
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El proyecto de Posco y la pavimentación de la Ruta 43 impulsan empleo local, exportaciones y posicionan a la provincia como una pieza clave del Triángulo del Litio.
Actualidad27/06/2025Catamarca pisa fuerte en el mapa minero argentino. Con una combinación de inversiones extranjeras, planificación pública y una rica tradición en el sector, la provincia se perfila como el nuevo epicentro de la minería nacional, tanto por su presente productivo como por las ambiciosas proyecciones a corto y mediano plazo.
Uno de los hechos más recientes es el acuerdo entre la empresa surcoreana Posco y el gobierno provincial para acelerar la pavimentación de la Ruta Provincial 43, vital para el transporte de insumos y productos desde la Puna catamarqueña. Con la meta de completar 17 de los 60 kilómetros antes de septiembre, esta obra garantizará acceso permanente y seguro para maquinaria pesada, mejorando los costos logísticos y fortaleciendo la competitividad regional.
El proyecto Posco, que ya emplea a cerca de 1.000 catamarqueños, es parte de un ecosistema en expansión. La provincia integra el estratégico Triángulo del Litio, junto a Salta y Jujuy, y ya cuenta con una operación histórica: el proyecto Fénix, que produce litio hace casi 30 años.
Pero la gran apuesta está en el crecimiento. Con tres nuevos proyectos de litio en etapa de construcción, se espera que la producción provincial se cuadruplique en los próximos años, posicionando a Catamarca como uno de los principales exportadores del mineral clave para la transición energética global.
En paralelo, los proyectos metalíferos comienzan a ganar terreno. El más avanzado es MARA (Minera Agua Rica Alumbrera), que reutiliza infraestructura de la histórica Bajo la Alumbrera y se encuentra en la última etapa de exploración. Se espera que su construcción inicie entre fines de 2027 y mediados de 2028, con una inversión superior a los proyectos de litio y un alto impacto en el empleo.
Otro proyecto con gran proyección es Diablillos, que Catamarca comparte con Salta, y que podría iniciar su fase constructiva a finales de 2026. De concretarse estas iniciativas, Catamarca podría alcanzar exportaciones anuales de entre US$2.500 y US$3.000 millones, frente a los actuales US$280 millones, según estimaciones oficiales.
Según el ministro de Minería, Marcelo Murúa, el impacto económico va mucho más allá de las regalías. “A la economía provincial ingresa entre 35 y 36 veces más en concepto de sueldos y compras locales que por regalías”, afirmó. En esa línea, se destacó el fortalecimiento del Registro Provincial de Proveedores de Empresas Mineras (RePEM), que creció de 31 empresas en 2022 a 194 en 2025, un salto de más del 500%.
La normativa vigente prioriza la contratación de proveedores catamarqueños en al menos un 70%, y exige residencia provincial para técnicos y administrativos, consolidando un modelo de minería con fuerte anclaje local.
Catamarca no solo está aprovechando su geografía privilegiada y su historia en el rubro. También ha sabido construir una política minera que combina inversión privada, gestión pública y desarrollo social. El impulso de obras de infraestructura, como la Ruta 43, el desarrollo de proveedores y la generación de empleo local calificado, colocan a la provincia a la vanguardia del sector.
Con el auge del litio, la llegada de la minería metalífera y una estrategia clara de articulación público-privada, Catamarca está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad minera que transforma su economía y su futuro.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.