Intendente salteño reclamó mayor inclusión de mano de obra y proveedores locales en minería de la Puna

Alberto Carral cuestionó la falta de oportunidades para trabajadores y empresarios puneños, y pidió la instalación de una oficina de Minería en el municipio.

Actualidad27/06/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
87334-la-autoridad-minera-fiscalizo-en-san-antonio-de-los-cobres-diversas-canteras-de-perlitas
87334-la-autoridad-minera-fiscalizo-en-san-antonio-de-los-cobres-diversas-canteras-de-perlitas

Durante un reciente encuentro entre empresas mineras, proveedores y funcionarios del Gobierno de Salta, el intendente de San Antonio de los Cobres, Alberto Carral, alzó la voz para reclamar una mayor participación de los habitantes del Departamento Los Andes en el desarrollo minero que avanza con fuerza en la región.

Carral valoró el reconocimiento institucional sobre la centralidad de la Puna en el mapa minero nacional, pero advirtió que ese reconocimiento aún no se traduce en beneficios concretos para los trabajadores locales ni para los proveedores de la zona.

¿Cómo puede ser que tengamos desempleados, que tengamos proveedores locales que no están insertos en el sector minero, que un departamento tan rico tenga esa cantidad de desempleados?”, planteó con tono crítico.

El jefe comunal denunció que, pese a que las empresas operan en territorio puneño, la mayoría de los contratos laborales continúan concentrándose en trabajadores foráneos, lo que reduce el impacto real de la minería en las comunidades locales.

72555-abordaje-intersectorial-de-problematicas-sociales-en-san-antonio-de-los-cobres-780x470

Además, alertó sobre la concentración en la asignación de contratos, que deja afuera a muchos emprendedores y pequeñas empresas de la región.

Ante esta situación, Carral anunció que solicitará formalmente:

La instalación de una delegación de la Secretaría de Minería de la Provincia en San Antonio de los Cobres, con el fin de garantizar una presencia más activa del Estado.
La creación de un registro de proveedores locales, para facilitar su visibilidad e inclusión en los procesos de contratación del sector.
La minería es nuestra, es del Departamento de Los Andes”, expresó Carral al cierre de su intervención, dejando en claro que el reclamo por equidad y oportunidades reales para la Puna volvió a instalarse con fuerza en el debate minero salteño.

Te puede interesar
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.