Minería salteña respalda privatización del tren: “Es clave para el litio y la competitividad del norte”

La postura del empresariado salteño marca una sintonía con los recientes anuncios del gobierno nacional y refleja el interés del sector privado por modernizar la infraestructura clave para potenciar el desarrollo productivo del norte argentino.

Actualidad01/08/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
tren-a-vaca-muerta-1624896
tren-a-vaca-muerta-1624896

El presidente de la Cámara de Minería de Salta, Simón Pérez Alsina, manifestó su apoyo a la decisión del Gobierno nacional de avanzar con la privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., al considerar que la medida permitiría “bajar costos y mejorar la competitividad” del sector minero y de la economía regional.

Nuestra postura, obviamente, es totalmente a favor. Necesitamos un sistema eficiente”, afirmó en diálogo con INSalta. Según explicó el dirigente empresarial, el actual sistema ferroviario que conecta al norte argentino con los principales centros de exportación es “obsoleto, deficitario e ineficiente”, lo cual representa un obstáculo estructural para el desarrollo de la actividad minera. Desde su visión, una administración privada podría significar una mejora sustancial en la eficiencia operativa y la reducción de costos logísticos.

¿Una minera operando los trenes?
Consultado sobre la versión que indica que Rincón Mining (ex Río Tinto) estaría interesada en administrar parte del sistema ferroviario, Pérez Alsina aseguró no tener confirmación de esa posibilidad, pero enfatizó que cualquier actor capaz de garantizar eficiencia sería bienvenido.

Cualquier empresa que pueda gestionar el sistema ferroviario de manera eficiente será bienvenida”, afirmó.

perez-alsina-3
El costo del aislamiento
Uno de los puntos centrales del análisis del dirigente minero fue el aislamiento geográfico que padece Salta respecto a los puertos de exportación. “Hoy tenemos un cuello de botella logístico. La distancia con los puertos y la precariedad del sistema de transporte encarecen los proyectos, y eso frena nuevas inversiones”, alertó.

Salta se encuentra a más de mil kilómetros de los puertos marítimos más cercanos, lo que encarece notablemente la logística de exportación tanto de minerales como de otros productos regionales.

Más allá del litio
Frente al impacto que tuvo la caída del precio internacional del litio, Pérez Alsina remarcó que la provincia cuenta con un portafolio de recursos minerales estratégicos, incluyendo oro, plata y cobre, que podrían motorizar el crecimiento económico si se generan condiciones favorables.

No podemos depender solamente del litio. Con un buen entorno macroeconómico y una mejora en la infraestructura, 2025 puede ser un año de impulso para la minería salteña”, concluyó.

Te puede interesar
Lo más visto