
Las exportaciones mineras de Salta crecieron 54% y alcanzaron un récord de US$290 millones en ocho meses
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
La empresa nacida de la fusión entre BHP y Lundin Mining proyecta invertir hasta US$ 15.000 millones en San Juan. Sería el mayor desembolso extranjero en la historia del país.
Actualidad05/08/2025En lo que podría convertirse en un hito para la minería argentina, la firma Vicuña Corp., nacida de la fusión entre las gigantes BHP y Lundin Mining, anunció su intención de presentar antes de fin de año un ambicioso proyecto cuprífero en la provincia de San Juan, bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La inversión proyectada rondaría los US$ 15.000 millones, y en algunos despachos oficiales ya se habla incluso de una cifra superior, que alcanzaría los US$ 17.000 millones.
El anuncio fue realizado por José Luis Morea, director senior de Vicuña para Argentina y Chile, quien sostuvo que se trataría de "la inversión extranjera más grande de la historia del país". El proyecto se ubicaría en una zona estratégica, cercana a la frontera con Chile, y en una de las regiones con mayor potencial cuprífero del continente.
Josemaría, Filo del Sol y un nuevo gigante global
Vicuña Corp. reúne bajo su estructura a los proyectos Josemaría y Filo del Sol, ambos con fuerte proyección internacional, y mantiene también intereses sobre el futuro desarrollo de Lunahuasi, a cargo de NGEx Minerals. Según especialistas del sector, se trata del hallazgo de cobre más relevante de las últimas tres décadas en la región, con expectativas de que pueda ubicarse entre las diez principales minas del mundo en cuanto a producción de cobre, oro y plata.
El avance del proyecto depende ahora de la actualización de los estudios de impacto ambiental, definiciones clave sobre infraestructura y acuerdos con autoridades locales y nacionales. En este punto, la empresa fue tajante: el clima de negocios en San Juan será determinante para asegurar el éxito de la inversión. En ese marco, Vicuña cuestionó con dureza una posible nueva ley de proveedores locales, calificándola como una medida “contraproducente” que podría afectar la competitividad del emprendimiento.
La minería como motor exportador
En paralelo al desembarco de Vicuña, otro proyecto minero ya ingresó formalmente al RIGI: se trata de Los Azules, de la firma McEwen Copper, que prevé una inversión total de US$ 2.672 millones, de los cuales US$ 340 millones ya se destinaron a obras iniciales. Se estima que su producción comenzará en 2030.
Para el gobierno nacional, el desarrollo de la minería —junto con Vaca Muerta y el sector agroexportador— es uno de los ejes centrales para la generación de divisas. El caso de Chile funciona como referencia ineludible: ese país exporta más de US$ 50.000 millones anuales solo en cobre, mientras que Argentina todavía no supera los US$ 5.000 millones en exportaciones mineras totales.
En total, el RIGI ya recibió 15 presentaciones de proyectos que buscan condiciones favorables para invertir unos US$ 17.000 millones, con beneficios fiscales y cambiarios por 30 años. De esos, 6 proyectos ya fueron aprobados por US$ 12.800 millones, mientras que otros —como el caso de Mariana, de Ganfeng Lithium— fueron rechazados por no cumplir los requisitos.
Expectativa y debate
Mientras el sector empresarial celebra lo que considera una señal de confianza para la inversión internacional, sectores políticos y sociales cuestionan el marco normativo del RIGI, al considerar que otorga excesivos beneficios fiscales a grandes capitales, en detrimento de las economías locales y el control estatal.
En ese escenario, la inversión récord de Vicuña Corp. genera entusiasmo y polémica en igual medida. Para San Juan y para Argentina, la oportunidad es inmensa. La clave, según coinciden actores del sector, será lograr equilibrio entre desarrollo, control ambiental, empleo local y beneficios sostenibles para las provincias productoras.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Con más de 10.900 paneles solares y baterías de litio, Mina Lindero reducirá un 40% el uso de combustibles fósiles y se convierte en un ejemplo de innovación energética en la región.
La empresa china anunció la ampliación de sus operaciones en la provincia con el proyecto Pozuelos–Pastos Grandes.
Con la puesta en marcha del proyecto 3Q de Zijin Mining en Catamarca, el país refuerza su posición como productor clave de litio a nivel mundial.
En el Senado de la Nación se realizó la jornada “La minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, donde funcionarios, legisladores, empresarios y referentes del sector coincidieron en la necesidad de una política de Estado que garantice previsibilidad, infraestructura y desarrollo de proveedores.
El RIGI habilitó una ola de proyectos que podrían superar los USD 25.000 millones en la próxima década. El gran desafío: infraestructura, proveedores y confianza social.
Autoridades nacionales, legisladores, empresarios, sindicatos y académicos coincidieron en la necesidad de un gran acuerdo político-social para consolidar el desarrollo minero.
La candidata a senadora nacional por el frente “Primero los salteños” dialogó con referentes del sector minero en la Casa Minera y subrayó que “la construcción de la Argentina tiene que ser desde la territorialidad y la provincia”.
Con la puesta en marcha del proyecto 3Q de Zijin Mining en Catamarca, el país refuerza su posición como productor clave de litio a nivel mundial.
La empresa china anunció la ampliación de sus operaciones en la provincia con el proyecto Pozuelos–Pastos Grandes.
En la mina Yimin, en Mongolia Interior, funcionan 100 vehículos autónomos que transportan carbón sin choferes. Huawei confirmó que evalúa aplicar esta tecnología en proyectos de cobre en San Juan y Mendoza.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un informe oficial argentino proyecta un fuerte potencial en minerales críticos. Expertos señalan que el litio es la principal amenaza a la hegemonía chilena.