El punto más caliente de Argentina: Estados Unidos pone la mira en esta provincia

Con más del 60% de las reservas nacionales, la provincia patagónica se convirtió en epicentro de una disputa entre intereses internacionales, soberanía nacional y resistencia social.

Actualidad03/10/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Argentina EE UU
Argentina EE UU

En los últimos años, Argentina pasó a estar en el radar de las grandes potencias por su diversidad de recursos estratégicos. Agricultura, litio, gas, petróleo y pesca forman parte de un abanico de riquezas que despiertan interés extranjero. Pero hay un recurso que, silenciosamente, se transformó en el “tesoro más codiciado”: el uranio, concentrado en su mayoría en la provincia de Chubut.

Un recurso clave en la disputa global
El uranio es un mineral radioactivo que se utiliza como combustible para plantas nucleares y como blindaje en la industria aeroespacial y militar. Argentina posee yacimientos con potencial para autoabastecer sus centrales nucleares e incluso exportar excedentes.

El proyecto más importante es Cerro Solo, que contiene unas 8.180 toneladas de uranio, lo que lo ubica como el mayor yacimiento del país. Este potencial convierte a Chubut en una pieza estratégica dentro del tablero geopolítico global.

La presión de Estados Unidos
Estados Unidos mantiene desde la Segunda Guerra Mundial un interés prioritario por el uranio, debido a su papel en el Proyecto Manhattan y, más tarde, en el desarrollo energético y militar. Hoy, la Casa Blanca busca diversificar sus fuentes de abastecimiento frente a la dependencia de países como Kazajistán o Rusia, lo que explica su mirada hacia la Patagonia argentina.

Si bien empresas canadienses y británicas ya avanzaron con inversiones —como Blue Sky Uranium Corp. y UrAmérica Ltd.—, Washington observa de cerca los movimientos y podría impulsar acuerdos estratégicos en la zona.

cnea-roca-natural-de-uranio

Comunidades en resistencia
El escenario no está exento de tensiones. En los últimos 15 años, Chubut fue protagonista de fuertes movilizaciones contra la megaminería. Plebiscitos locales, leyes restrictivas y marchas masivas reflejan un rechazo social que sigue vigente.

“Estamos abandonados a la suerte de los grandes intereses”, repiten asambleas ambientales de la región, que denuncian el impacto en los ecosistemas y en la salud de la población.

Una definición pendiente
El dilema en torno al uranio resume un conflicto mayor: ¿desarrollo económico o protección ambiental?. Por un lado, el gobierno provincial busca atraer inversiones para generar empleo y riqueza; por el otro, comunidades locales y organizaciones sociales exigen preservar los recursos y garantizar la soberanía.

En este escenario, Chubut aparece como “el punto más caliente de la Argentina”: mientras Estados Unidos refuerza su interés por asegurarse el suministro de un mineral estratégico, el país enfrenta el desafío de definir hasta dónde abrir sus reservas y cómo equilibrar crecimiento, soberanía y cuidado ambiental.

Te puede interesar
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.