
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El impulso del sector minero contribuyó a una disminución de cierres de pequeñas y medianas empresas en la provincia
Actualidad21/01/2025En 2024, Salta se destacó como una de las provincias con menos cierres de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), un logro atribuido al crecimiento del sector minero, que benefició tanto a grandes compañías como a las más pequeñas. Este auge minero se convirtió en un factor crucial para la estabilidad de las PyMEs, que lograron mantenerse a flote frente a un contexto económico nacional complicado.
El impacto de la minería en las PyMEs
Darío Pellegrini, vicepresidente de la Cámara de PyMEs de Salta, expresó en declaraciones a Express que la provincia fue "una isla a nivel Argentina", ya que experimentó un decrecimiento menor al promedio nacional. Aseguró que la minería jugó un papel clave en este fenómeno, contribuyendo a una "actividad mayor" y una "caída menor" en comparación con otras regiones del país.
Desafíos y oportunidades para las PyMEs salteñas
Pellegrini reconoció que, aunque la minería permitió un menor decrecimiento en Salta, el desafío sigue siendo aumentar la competitividad del sector. Sin embargo, destacó que la provincia ha sabido aprovechar las oportunidades que la minería ha brindado, aunque aún hay espacio para un mejor aprovechamiento de este crecimiento.
Sectores clave para el crecimiento
El vicepresidente de la Cámara también resaltó que, junto con la minería, el turismo y el agro continúan siendo sectores importantes para la economía local. Además, mencionó que los sectores de servicio, logística y construcción son los primeros en recuperar fuerza y "arrastran al resto" de la economía, brindando un efecto positivo en las PyMEs.
Perspectivas para el futuro
Pellegrini concluyó resaltando que, incluso con la baja en los precios del litio, la minería seguirá siendo un impulsor clave de la economía salteña, ayudando a mantener la estabilidad de las pequeñas empresas. Este panorama sugiere que, a pesar de los desafíos, Salta tiene un potencial significativo para seguir creciendo con la minería como uno de sus pilares fundamentales.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.