La minería como motor para la economía de Salta: Menos cierres de PyMEs en 2024

El impulso del sector minero contribuyó a una disminución de cierres de pequeñas y medianas empresas en la provincia

Actualidad21/01/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Screenshot_152

En 2024, Salta se destacó como una de las provincias con menos cierres de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), un logro atribuido al crecimiento del sector minero, que benefició tanto a grandes compañías como a las más pequeñas. Este auge minero se convirtió en un factor crucial para la estabilidad de las PyMEs, que lograron mantenerse a flote frente a un contexto económico nacional complicado.

El impacto de la minería en las PyMEs
Darío Pellegrini, vicepresidente de la Cámara de PyMEs de Salta, expresó en declaraciones a Express que la provincia fue "una isla a nivel Argentina", ya que experimentó un decrecimiento menor al promedio nacional. Aseguró que la minería jugó un papel clave en este fenómeno, contribuyendo a una "actividad mayor" y una "caída menor" en comparación con otras regiones del país.

Desafíos y oportunidades para las PyMEs salteñas
Pellegrini reconoció que, aunque la minería permitió un menor decrecimiento en Salta, el desafío sigue siendo aumentar la competitividad del sector. Sin embargo, destacó que la provincia ha sabido aprovechar las oportunidades que la minería ha brindado, aunque aún hay espacio para un mejor aprovechamiento de este crecimiento.

Sectores clave para el crecimiento
El vicepresidente de la Cámara también resaltó que, junto con la minería, el turismo y el agro continúan siendo sectores importantes para la economía local. Además, mencionó que los sectores de servicio, logística y construcción son los primeros en recuperar fuerza y "arrastran al resto" de la economía, brindando un efecto positivo en las PyMEs.

Perspectivas para el futuro
Pellegrini concluyó resaltando que, incluso con la baja en los precios del litio, la minería seguirá siendo un impulsor clave de la economía salteña, ayudando a mantener la estabilidad de las pequeñas empresas. Este panorama sugiere que, a pesar de los desafíos, Salta tiene un potencial significativo para seguir creciendo con la minería como uno de sus pilares fundamentales.

Te puede interesar
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.

Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.