
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El superintendente aclaró que las empresas mineras deben pagar un canon anual, que varía según la actividad que estén realizando.
Actualidad24/01/2025Sergio Marinelli, superintendente del Departamento General de Irrigación de Mendoza, defendió el cobro de un canon a las empresas mineras que operan en la provincia. En una entrevista con Radio Mitre Mendoza, explicó que el Registro Único Minero, que se incorpora al Registro Único de Empresas de Establecimiento, busca clasificar las diferentes actividades mineras debido a las distintas etapas que abarcan, desde la prospección hasta la explotación.
Marinelli destacó que esta clasificación es necesaria para el control y la preservación de los recursos hídricos, un deber legal para su departamento. "Tenemos que cuidar y preservar los recursos hídricos, ya sea para un grupo de cabañas, una fábrica de aceite, una bodega o una empresa minera", expresó.
El superintendente aclaró que las empresas mineras deben pagar un canon anual, que varía según la actividad que estén realizando. Aunque no proporcionó cifras exactas, mencionó que el monto puede rondar los 26 millones de pesos anuales, con la posibilidad de que el valor aumente dependiendo de la actividad. Además, señaló que estos valores están alineados con los de otras actividades productivas cercanas a áreas urbanas.
Marinelli también puntualizó que el canon se ajusta a las distintas etapas de la minería, como la prospección, en la que se realizan actividades como la topografía y la construcción de caminos. En algunos casos, indicó, se han producido modificaciones en los cauces de agua como parte de estos trabajos.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.