
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia de Mendoza dio un paso clave en el desarrollo minero con el inicio del proceso de evaluación ambiental del Proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, Las Heras. La iniciativa busca obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), requisito esencial para su construcción.
El proyecto es impulsado por PSJ, una empresa conformada por Zonda Metals GmBH, de origen suizo, y el Grupo Alberdi, de Argentina. Se estima una inversión de 559 millones de dólares, abarcando una superficie total de 9.984 hectáreas en la región.
Uno de los principales beneficios de esta iniciativa es la creación de empleo. Durante la fase de construcción, se proyectan 3.900 puestos de trabajo, mientras que en la operación, el proyecto generará 2.400 empleos directos. Además, la minería impactará positivamente en otros sectores productivos, incluyendo la cadena de proveedores, logística y servicios, lo que representa un efecto multiplicador en la economía local.
El cobre, mineral que se extraerá en el yacimiento, es clave para la transición energética global, debido a su uso en energías renovables, infraestructura y tecnología. Este factor convierte al PSJ Cobre Mendocino en un proyecto estratégico en el mercado internacional.
Para avanzar, PSJ ha presentado su Informe de Impacto Ambiental (EIA), que será revisado por organismos especializados. Si la DIA es aprobada, deberá ser ratificada por ambas cámaras de la Legislatura de Mendoza.
Desde la Cámara de Empresarios Mineros de Mendoza (CaMEM) destacaron la importancia del proyecto, no solo para el sector minero, sino también para la economía provincial, resaltando la atracción de inversiones extranjeras y el impulso al desarrollo local.
Sin embargo, la minería sigue siendo un tema de debate en Mendoza. El proyecto enfrenta el desafío de lograr consensos y garantizar el cumplimiento de normas ambientales. Se prevé la realización de audiencias públicas y consultas con distintos actores sociales para evaluar su impacto y viabilidad.
El gobierno provincial ha manifestado su apoyo a iniciativas mineras que cumplan con las regulaciones ambientales y contribuyan al crecimiento económico. En este contexto, la aprobación del PSJ Cobre Mendocino podría marcar un precedente para el desarrollo de la minería en Mendoza.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.