
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La exsecretaria de Minería y futura legisladora salteña apuesta a que Milei potencie las inversiones en el norte del país. “El RIGI es una gran herramienta”, aseguró en diálogo con Letra P.
Actualidad02/06/2025Flavia Royón, exsecretaria de Minería de la Nación y actual legisladora electa en Salta, reafirmó su respaldo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al que consideró “una gran herramienta para la minería”. En una entrevista con Letra P, Royón expresó su esperanza de que el presidente Javier Milei ayude a consolidar el desarrollo productivo en la provincia, especialmente en el sector minero.
Aunque dejó su cargo en el gobierno libertario tras el fracaso inicial de la Ley Bases, Royón no cambió su mirada sobre el rumbo que necesita el país. “Volví a Salta con la misma convicción: hay que apoyar el desarrollo de la minería. El RIGI es clave para que los proyectos se concreten”, dijo.
La dirigente, que obtuvo una banca en la Legislatura salteña en las elecciones del 11 de mayo, remarcó que la minería es uno de los pocos sectores capaces de transformar de manera estructural la economía del norte argentino. “Tenemos una oportunidad a nivel mundial. Salta puede multiplicar por cinco sus inversiones si se dan las condiciones adecuadas”, afirmó. En ese sentido, aseguró que impulsará una reforma del Código Minero desde la Legislatura para evitar “proyectos eternos que solo buscan inflar acciones sin desarrollarse”.
Royón también enfatizó que la minería ya muestra impactos concretos: “Pasamos de 1.500 a 6.000 empleos directos. Caminás por Salta y te das cuenta de cómo se nota la actividad minera”.
Consultada por el respaldo que Milei mantiene en Salta, explicó: “La gente busca algo nuevo. Votaron por la esperanza, por un cambio, y porque en la provincia todavía hay una alta aprobación a la gestión nacional”.
Respecto al posicionamiento del gobernador Gustavo Sáenz, su aliado político, lo calificó de “pragmático”. “Cuando algo le conviene a la provincia, lo apoya. Salta no tiene una lógica binaria entre oficialismo y oposición. Tiene una identidad política propia”, explicó.
Royón cuestionó las resistencias a la minería en otras provincias, especialmente en Mendoza y Chubut. “Las discusiones carecen de sustento científico. Hablan de un uso irracional del agua cuando en Chile conviven la minería y la vinicultura. La minería usa solo el 2% del recurso hídrico. No podemos darnos el lujo de desechar esta oportunidad de desarrollo”.
Finalmente, sostuvo que el desarrollo de los recursos naturales requiere condiciones macroeconómicas claras. “Argentina tiene recursos increíbles, pero le falta estabilidad, institucionalidad y previsibilidad para transformar esos recursos en riqueza”, concluyó.
Fuente: Letra P – Entrevista de Mauricio Cantando.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.