Asia acelera inversiones en litio y cobre: Argentina proyecta ingresos por US$ 20.000 millones hacia 2035

Con el litio y el cobre como motores, Argentina avanza en su consolidación como potencia minera mundial.

Actualidad02/06/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero

Con el litio y el cobre como motores, Argentina avanza en su consolidación como potencia minera mundial. Se estima que en 2035 el país podría alcanzar un ingreso anual de más de 20.000 millones de dólares por exportaciones mineras, lo que implicaría un crecimiento del 325% respecto a 2024. Para lograr esa meta, se requerirá una inversión acumulada de al menos 30.000 millones de dólares, gran parte de ella proveniente de Asia.

China, el principal inversor

El gigante asiático lidera esta transformación con más de US$ 3.400 millones comprometidos en proyectos de litio, muchos de ellos ubicados en Salta, Jujuy y Catamarca. Empresas como Ganfeng Lithium, Zijin Mining, Tsingshan y Zangge Mining han adquirido activos clave y planean nuevas expansiones. Entre los proyectos destacados se encuentran Mariana y Pozuelos Pastos Grandes en Salta, además de Tres Quebradas (3Q) y Laguna Verde en Catamarca.

Inversiones en Salta

En Salta, Tsingshan y Eramet avanzan con el salar Centenario-Ratones, mientras que Japón también muestra interés creciente. Días atrás, el embajador Yamauchi Hiroshi visitó la provincia y mantuvo reuniones con autoridades locales para evaluar inversiones en litio, oro y cobre. Se destacó el potencial del proyecto Taca Taca, uno de los más importantes en cobre, y la necesidad de aprobar un Tratado Bilateral de Inversiones para agilizar el ingreso de capitales.

India no se queda atrás

India también apunta a consolidar su presencia, especialmente en litio y cobre, como parte de su estrategia de electrificación. Un reciente encuentro entre autoridades mineras de ambos países fortaleció la cooperación técnica y exploratoria.

Un futuro estratégico

El gobierno argentino promueve estos vínculos internacionales como parte de una estrategia para posicionar al país como un actor clave en la transición energética global, ofreciendo minerales críticos y estabilidad jurídica. Salta, Catamarca, Jujuy y La Rioja figuran entre las provincias con mayor potencial para atraer capitales, tecnología y desarrollo productivo a gran escala.

Te puede interesar
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.

Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.