
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Las exportaciones mineras alcanzaron los U$S 1.315 millones entre enero y marzo, con un rol protagónico del oro sanjuanino. El sector creció 51,9% interanual y representó el 7,4% del total exportado por Argentina.
Actualidad17/06/2025La minería argentina comenzó el 2025 con cifras históricas: durante el primer trimestre del año, el país exportó minerales por 1.315 millones de dólares, el mejor desempeño en ese período desde 2012. Según datos oficiales difundidos por la Secretaría de Minería de la Nación, el crecimiento interanual fue del 51,9%, consolidando a esta actividad como uno de los pilares del comercio exterior argentino.
El oro de San Juan fue el principal impulsor de este récord. La provincia cuyana lideró el ranking de exportaciones mineras con U$S 472 millones, gracias en gran parte al rendimiento de Veladero, la mina de oro más importante del país, ubicada en el departamento Iglesia. Le siguieron Santa Cruz, con U$S 451 millones (también vinculada al oro y la plata), y Jujuy, que con U$S 200 millones afianza su perfil litífero.
Los datos del Ministerio detallan que solo en marzo, las exportaciones mineras alcanzaron los U$S 479 millones, un 47% más que en marzo de 2024. Ese mes, el sector minero representó el 7,9% de todas las exportaciones nacionales, una participación cada vez más significativa.
Dentro de los minerales exportados, los metalíferos —principalmente oro y plata— explicaron el 82,3% del total, con U$S 1.083 millones en el primer trimestre. El oro aportó U$S 940 millones, con un crecimiento interanual del 66,2%, tanto por la suba del precio internacional como por un aumento del 28% en los volúmenes exportados. En cambio, la plata —con U$S 129 millones— mostró una suba más moderada del 18,3%, aunque en marzo cayó 29% por menores volúmenes y precios.
Por su parte, el litio generó U$S 196 millones, marcando una suba del 36% interanual, mientras que los minerales no metalíferos como boratos, cales y rocas de aplicación sumaron U$S 36 millones, con un crecimiento del 6,5%. San Juan, además de liderar en exportaciones, es la provincia donde más claramente se ve el impacto económico local de la minería. Los ingresos por regalías benefician tanto al Estado provincial como al municipio de Iglesia, lo que refleja un círculo virtuoso entre producción, exportación y distribución territorial de los recursos.
Le siguen otras provincias mineras como Salta (U$S 93 millones) y Catamarca (U$S 79 millones), mientras que el resto de las jurisdicciones mineras —como Mendoza, La Rioja y Río Negro— sumaron en conjunto U$S 20 millones en exportaciones.
Los principales destinos de los minerales exportados fueron Suiza, China, Estados Unidos y Canadá, que concentraron el 88% de las ventas. El restante 12% se dirigió a India, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y Finlandia.
Con este impulso, 2025 comienza con una señal alentadora para el sector minero argentino. La combinación de precios internacionales favorables, mayores volúmenes de producción y una diversificación geográfica de la actividad posiciona a la minería como un actor clave en la recuperación económica y en el equilibrio de la balanza comercial del país.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.