
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Con el respaldo del RIGI y una mirada estratégica hacia el litio, el uranio y el oro, grupos nacionales comienzan a competir en un sector históricamente dominado por multinacionales. Ya hay inversiones activas en San Juan, Río Negro, Mendoza y la Patagonia.
Actualidad17/06/2025En un escenario de precios internacionales aún favorables y con el impulso del nuevo Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un grupo creciente de empresarios argentinos está desembarcando con fuerza en la minería, apostando por recursos estratégicos como el litio, el oro, la plata, el cobre y hasta el uranio.
Aunque el sector sigue liderado por capitales internacionales —por la alta inversión, el riesgo y el know-how técnico que requiere—, los capitales nacionales comienzan a ganar protagonismo. Se trata de conglomerados con músculo financiero, experiencia en otros sectores y una mirada de largo plazo. Hoy participan 62 proyectos activos en el país, de los cuales 32 son de litio, 18 de cobre y 5 de oro, con una demanda estimada de inversión total que ronda los U$S 33.300 millones.
Empresas como IRSA, el Grupo Bemberg, Eurnekian, el Grupo Alberdi, Techint, Minas Argentinas y hasta la familia Braun, han empezado a posicionarse con fuerza en distintos segmentos del negocio.
El Grupo Eurnekian adquirió el 80% del proyecto de uranio Ivana en Río Negro con una inversión de U$S 160 millones.
Minas Argentinas (Grupo Exxel) avanza en San Juan con U$S 1.000 millones para una nueva mina subterránea en Gualcamayo, que planea producir 120.000 onzas de oro anuales por 17 años.
IRSA y el Grupo Bemberg están asociados a proyectos auríferos en San Juan, Río Negro y la Patagonia, apalancados en financiamiento desde la Bolsa de Toronto.
El Grupo Alberdi participa en el proyecto cuprífero San Jorge en Mendoza y explora Cerro Amarillo en Malargüe, en sociedad con la suiza Zonda Metals.
La familia Braun invirtió U$S 9 millones en Mogote Metals, controladora del proyecto Filo Sur en San Juan, parte del distrito mineral Vicuña.
Techint, históricamente industrial y petrolero, anunció su ingreso al negocio del litio, un paso que podría anticipar un mayor involucramiento.
También las petroleras YPF, Pluspetrol y Pan American Energy incursionaron en el litio, aunque su desarrollo se desaceleró por la baja de precios y el renovado foco en Vaca Muerta.
Para Nadav Rajzman, economista jefe de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), este giro del empresariado local es una señal de maduración del sector: "El litio es más accesible porque requiere inversiones menores, de entre 600 y 900 millones de dólares, a diferencia del cobre, donde se necesitan entre 4.000 y 6.000 millones", sostiene.
Sin embargo, Rajzman remarca que el capital no lo es todo: "El know-how es clave. Argentina no tiene una larga trayectoria minera. La experiencia operativa, la tolerancia al riesgo y el acceso a mercados financieros son barreras que todavía persisten".
La reciente aprobación del RIGI representa un punto de inflexión: ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios a grandes proyectos (más de U$S 200 millones), y busca recuperar la confianza tras incumplimientos previos a la Ley de Inversiones Mineras, como el cepo, las retenciones o las demoras en la devolución del IVA.
Este nuevo régimen ya genera interés entre inversores locales y extranjeros. No obstante, hay críticas sobre la exclusión de proyectos ya existentes, que no pueden aplicar al RIGI si se trata de mantenimiento o reposición de infraestructura. Esto podría generar una brecha de competitividad entre nuevas iniciativas y operaciones ya en curso.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.