
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La onza de plata superó los 37 dólares y alcanzó su valor más alto en 13 años. En medio de la incertidumbre global, Argentina cuenta con 27 proyectos en marcha, algunos en Salta y Jujuy.
Actualidad18/06/2025El precio internacional de la plata volvió a encender las alarmas en los mercados financieros, al alcanzar este martes un nuevo máximo en 13 años, superando incluso al oro en su ritmo de crecimiento. Según datos de Reuters, la plata al contado subió un 2,2% y tocó los USD 37,26 por onza, impulsada por la tensión geopolítica entre Israel e Irán, que genera una mayor demanda de activos considerados refugio.
En este contexto global de volatilidad, Argentina aparece en el radar internacional como uno de los países con mayor potencial minero. Actualmente, posee 27 proyectos vinculados a la plata, de los cuales:
3 están en operación,
1 cuenta con estudio de prefactibilidad,
3 tienen Evaluación Económica Preliminar (PEA),
2 están en exploración avanzada,
18 se encuentran en exploración inicial,
según datos actualizados de la Secretaría de Minería de la Nación.
Proyectos destacados en el país
Entre los emprendimientos más prometedores, se destacan varios ubicados en el norte argentino y la Patagonia, con gran potencial para convertirse en ejes de desarrollo económico y generación de empleo:
📍 Diablillos (Salta)
Ubicado a 160 km al suroeste de la capital provincial, este proyecto de AbraSilver Resources ya cuenta con un Estudio de Prefactibilidad actualizado (diciembre de 2024). Se trata de un yacimiento epitermal de alta sulfuración de plata y oro, situado entre los 4.100 y 4.650 msnm.
📍 El Quevar (Salta)
Recientemente adquirido por Argenta Silver, donde participa el empresario Eduardo Elsztain. Con más de 100.000 metros de perforaciones históricas, buena accesibilidad y caminos internos, El Quevar se perfila como uno de los proyectos más accesibles y de mayor ley en plata pura del país.
📍 La Providencia (Jujuy)
Operado por Hanaq Group, este proyecto combina depósitos de plata, plomo, cobre y zinc en un ambiente sedimentario del cuaternario. La empresa china avanza con una exploración intensiva en la puna jujeña.
📍 Navidad (Chubut)
Propiedad de Pan American Silver, es considerado uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo. No obstante, su desarrollo está bloqueado por la Ley 5001, que desde 2003 prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en esa provincia.
📍 Pingüino (Santa Cruz)
Explorado actualmente por Unico Silver, está en etapa de exploración avanzada y ubicado a 30 km de Cerro Vanguardia, con importantes estructuras de vetas de plata, oro, zinc y plomo.
📍 Virginia (Santa Cruz)
Recientemente, Ampere Metals firmó un acuerdo con Mirasol Resources para avanzar en esta propiedad que presenta vetas aflorantes de alta ley. Se espera ampliar significativamente los recursos inferidos con futuras campañas de perforación.
Con el precio internacional de la plata en alza, Argentina se posiciona estratégicamente con vastos recursos aún por desarrollar. Sin embargo, el avance de estos proyectos depende en gran medida de las condiciones locales: seguridad jurídica, normativas provinciales, aceptación social y acceso a infraestructura clave.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.