
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Con el respaldo del Gobierno provincial, el evento federal de Women in Mining Argentina puso en agenda el papel de la minería para combatir la pobreza y ampliar la inclusión. Mendoza reafirma su decisión de impulsar el desarrollo minero.
Actualidad19/06/2025La provincia de Mendoza fue escenario del primer evento federal de Women in Mining Argentina, una jornada que reunió a referentes nacionales e internacionales del sector con un objetivo claro: consolidar una minería sostenible, inclusiva y capaz de motorizar el desarrollo económico y social del país.
El encuentro, titulado “Voces en red, el camino hacia el desarrollo”, tuvo lugar en el Espacio Arizu de Godoy Cruz y fue organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer Minera y del quinto aniversario de WIM Argentina. Contó con el apoyo del Gobierno de Mendoza e Impulsa Mendoza, y congregó a autoridades, embajadores y funcionarios de al menos ocho provincias, incluyendo Salta, Jujuy, San Juan y Catamarca.
El gobernador Alfredo Cornejo encabezó la apertura del evento y fue enfático: “La minería no viene a reemplazar a otras actividades, como el turismo o la agricultura, sino a complementarlas. Es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar una Mendoza con más oportunidades”. Además, destacó la importancia de promover la participación femenina en una industria históricamente masculinizada: “Es difícil instalar el concepto de que las mujeres también pueden y deben ser protagonistas. Pero es necesario”, afirmó.Durante la jornada se llevaron a cabo paneles temáticos que destacaron el rol de la mujer en la minería, como “Mujeres protagonistas de la industria” y “Familias mineras”. También se debatieron estrategias para el acceso al financiamiento, la articulación con proveedores locales y la innovación tecnológica.
La presidenta de WIM Argentina, Laura Hernández, celebró la elección de Mendoza como sede: “Creemos en una minería que no reemplaza, sino que convive y complementa a otras actividades productivas. El rol de las mujeres y los jóvenes será fundamental para construir una industria más equitativa y cercana a las comunidades”.
Por su parte, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), remarcó que la inclusión femenina “debe dejar de ser simbólica y convertirse en una práctica real”, y llamó a los hombres del sector a comprometerse con este cambio cultural.
La minería, en sus nuevas formas sostenibles, vuelve al centro del debate como una de las actividades con mayor potencial para reducir la pobreza, generar empleo genuino y dinamizar economías regionales. Para Mendoza —y para otras provincias con tradición minera— se trata de una oportunidad estratégica que requiere consensos, planificación y mirada a largo plazo.
“Este es un trabajo de estadistas. Los frutos no se verán en lo inmediato, pero las próximas generaciones agradecerán que hayamos tomado decisiones hoy”, concluyó Cornejo.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.