
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Actualidad30/09/2025La Puna salteña ya está en el mapa global de los denominados minerales críticos y estratégicos por sus reservas de litio —con tres minas en producción— y por el cobre, con la proyección del gigantesco yacimiento Taca Taca. Sin embargo, el protagonismo de la región podría ampliarse con fuerza en el escenario internacional por la riqueza geológica en tierras raras, un recurso esencial para las nuevas tecnologías: desde celulares, parlantes y televisores hasta autos eléctricos y turbinas eólicas.
Salta, epicentro argentino de las tierras raras
De los 19 depósitos de tierras raras (ETR) identificados en Argentina, 9 están en Salta, según un estudio del geólogo Eduardo Zappettini publicado en 2022 por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). La provincia concentra 34.337 toneladas de estos recursos, sobre un total nacional de 190.395 toneladas.
Las áreas relevadas incluyen Rangel, El Ucu, Platería Sur, Platería Norte, La Barba, La Aurelia, Curaca, Estrella de Oriente y Churqui Pampa. El distrito más importante es Rangel, que también se extiende a Jujuy, con estimaciones de 35.000 toneladas de ETR+itrio, además de torio, circonio, niobio, uranio y oro en algunos sectores.
¿Qué son y para qué sirven?
Las tierras raras conforman un grupo de 17 metales (15 lantánidos más el escandio y el itrio), insustituibles en múltiples aplicaciones:
Imanes de turbinas eólicas y motores de autos eléctricos.
Dispositivos electrónicos, fibra óptica y resonancias magnéticas.
Láseres, equipos de defensa y catalizadores de petróleo.
Aunque abundan en la corteza terrestre, aparecen en concentraciones muy bajas, lo que limita su explotación a depósitos específicos como carbonatitas y rocas alcalinas.
Antecedentes históricos en Salta
El interés por las tierras raras en la provincia se remonta a la década de 1970, cuando el geólogo Eduardo Briatura identificó indicios en los Valles Calchaquíes. Posteriormente, la Comisión Nacional de Energía Atómica y expertos de Fabricaciones Militares continuaron los estudios en zonas como Cobres y Rangel.
En los años 80, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) realizó exploraciones preliminares lideradas por el doctor Hasime Takahashi, lo que marcó un antecedente clave en la prospección de estos minerales en la región.
El tablero internacional y la geopolítica
El uso de tierras raras creció un 4.500% entre 1960 y 2024, y la Agencia Internacional de Energía prevé que la demanda se multiplique hasta siete veces hacia 2040, impulsada por la transición energética.
Actualmente, China controla el 36,7% de las reservas globales, pero su poder es mayor en la cadena de valor: concentra el 60% de la extracción y el 85% del procesamiento mundial. Su mina Baiyun Obo, en Mongolia Interior, aporta casi la mitad de la producción global.
El mercado mundial, valuado en 2.000 millones de dólares en 2020, podría superar los 12.000 millones en 2030, con un crecimiento promedio anual del 16%.
Salta, ¿clave en la transición energética?
Con depósitos en exploración y un contexto internacional que multiplica la demanda, la provincia se posiciona como un futuro polo estratégico en tierras raras. Sin embargo, especialistas advierten que antes de proyectar explotaciones industriales se requieren estudios de factibilidad técnica y ambiental, ya que muchos depósitos están asociados a radioelementos como torio y uranio.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Con más de 10.900 paneles solares y baterías de litio, Mina Lindero reducirá un 40% el uso de combustibles fósiles y se convierte en un ejemplo de innovación energética en la región.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.