
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La producción de litio en Argentina alcanzó las 70.000 toneladas en 2024, lo que representa un incremento del 40% respecto a 2023 y el doble en comparación con 2022, según datos de la Secretaría de Energía y de las principales operadoras del sector.
Este crecimiento consolida al país como el cuarto mayor productor mundial de este mineral clave para la transición energética, detrás de Australia, Chile y China, con perspectivas de escalar posiciones en la próxima década.
Pese al mayor volumen exportado, el ingreso de divisas por este concepto fue inferior al de años anteriores, alcanzando 700 millones de dólares en 2024, frente a los 900 millones de 2022. Esta caída se debe a la baja en el precio del litio, que en 2024 osciló entre 10.000 y 11.000 dólares la tonelada, muy lejos de los 80.000 dólares que llegó a alcanzar en 2022.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, reconoció que la rentabilidad se redujo, aunque destacó que los proyectos en Argentina avanzaron gracias a medidas restrictivas en Chile y Bolivia que desalentaron la inversión en esos países.
A pesar del contexto de precios, el sector sigue atrayendo inversiones. Río Tinto adquirió por 6.700 millones de dólares Arcadium Lithium, el principal productor de litio en Argentina. Además:
- Lithium Argentina produjo más de 24.000 toneladas en 2024 y espera llegar a 35.000 toneladas en 2025, un crecimiento del 25%.
- Galán Lithium se sumó al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) con 200 millones de dólares para el proyecto Hombre Muerto Oeste en Catamarca, que comenzaría producción este año con 5.400 toneladas iniciales.
El Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) concentra el 65% de los recursos mundiales, pero solo aporta el 29,5% de la producción global. En 2024, las exportaciones argentinas de litio aumentaron 127%, pero siguen lejos de Chile, cuya producción llegó a 234.000 toneladas.
Argentina cuenta con casi 50 proyectos en agenda, y la implementación del RIGI podría potenciar aún más el desarrollo del sector. Con 19,2 millones de toneladas en reservas, el país se posiciona como un actor clave en la industria mundial del litio, aunque enfrenta desafíos como el aumento de costos en dólares y la volatilidad en los precios internacionales.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.