
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Aseguran que con inteligencia de mercado, diplomacia económica y presencia regional, Chile se prepara para conquistar la cadena de valor minera en Sudamérica, incluso en territorio argentino.
Actualidad23/07/2025En una estrategia sin precedentes, el gobierno chileno, a través de la agencia ProChile, busca proyectar internacionalmente a sus más de 8.000 empresas proveedoras de la industria minera, con especial foco en el mercado argentino y sudamericano. El objetivo es claro: aprovechar el auge del litio, el cobre y otros minerales críticos en la región, posicionando a Chile no solo como productor, sino como proveedor estratégico de servicios y tecnología.
La iniciativa fue precedida por declaraciones polémicas del presidente del Consejo Minero de Chile, Joaquín Villarino, quien afirmó: “Los argentinos no son buenos en minería, van a necesitar que los chilenos crucemos la cordillera y les expliquemos cómo se hace”. Aunque generaron malestar en algunos sectores, reflejan la intención de liderar la integración regional en la cadena de valor minera.
Ferias, tecnología y alianzas: el desembarco en marcha
Chile ya avanza en eventos clave del calendario minero internacional como Perumin (Perú, septiembre 2025) y Exposibram (Brasil). Según Lorena Sepúlveda, directora nacional de ProChile, la participación en estas ferias no solo permite posicionar a sus empresas, sino también abrir puertas en mercados de alta demanda como Argentina, Brasil, Perú y Canadá.
En 2024, la presencia chilena en Perumin generó intenciones de negocio por más de USD 50 millones, cifra que esperan superar este año con una oferta centrada en tecnologías verdes, eficiencia energética, software y automatización.
Apoyo estratégico a startups y pymes
Uno de los pilares del programa es el impulso a startups tecnológicas que desarrollan soluciones para desafíos como la optimización de procesos, sensorización y minería sustentable. Estas empresas reciben asesoramiento legal, análisis de competencia, estudios de mercado y acompañamiento post-feria, lo que ya permitió su instalación en polos exigentes como Australia y Canadá.
“El aterrizaje de startups en nuevos mercados requiere un enfoque distinto. Por eso ofrecemos soft landing, orientación normativa y alianzas estratégicas locales”, explicó Sepúlveda.
Alianzas y presencia en Argentina
En mercados como Perú, las pymes chilenas ya lograron consolidar operaciones mediante asociaciones locales, lo que facilita el cumplimiento normativo y reduce costos logísticos. Este modelo será replicado en Argentina y Brasil, donde proyectos como Los Azules, Taca Taca, Josemaría y Salares Norte requieren proveedores sofisticados.
Además, ProChile ya identifica empresas argentinas potenciales para alianzas, especialmente en las provincias del NOA y Cuyo.
Marca país como ventaja competitiva
El prestigio de Chile como referente en minería sustentable y responsable se consolida como valor agregado en esta estrategia exportadora. La promoción de la “Marca Chile”, vinculada a innovación, cumplimiento ambiental y estándares internacionales, es un elemento clave para ganar confianza en los mercados objetivo.
Mirada a 2030: una oportunidad de USD 100.000 millones
Según S&P Global, el mercado mundial de servicios y tecnología minera moverá más de USD 100.000 millones hacia 2030, y Chile quiere ser actor central en esa transformación. Para ello, lanzará nuevos programas para capacitar a pymes, financiar exportaciones y certificar estándares internacionales.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.