Trump sacudió el mercado global: las medidas que impactan en la minería argentina

El giro comercial impulsado por el expresidente estadounidense repercute en los precios internacionales y amenaza con alterar las cadenas de suministro de minerales críticos. El desafío y la oportunidad para Argentina.

Mundo06/04/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
trump mineria
trump mineria

Las nuevas políticas proteccionistas anunciadas por Donald Trump están generando un profundo impacto en los mercados internacionales, y la minería no es ajena al cimbronazo. La imposición de aranceles mínimos del 10% a todas las importaciones, incluidas las provenientes de países aliados como Argentina, Chile y Brasil, marca un giro decisivo en la estrategia comercial de Estados Unidos. A pesar de la afinidad ideológica entre Trump y Javier Milei, los intereses económicos se han impuesto a cualquier cercanía política.

Los sectores productivos clave a nivel global —como el tecnológico, el energético y el minero— comenzaron a sentir las consecuencias de este nuevo escenario de alta volatilidad. En particular, la minería experimentó un sacudón que afecta tanto a grandes compañías como a firmas juniors.

El endurecimiento de la política arancelaria estadounidense fue respondido de inmediato por China, que aplicó una suba de hasta el 34% sobre productos norteamericanos. La escalada en la guerra comercial disparó temores de recesión global, provocó caídas en los principales índices bursátiles y alimentó la incertidumbre en torno al abastecimiento de insumos estratégicos.

Los precios internacionales del litio y el cobre —minerales clave en la transición energética— mostraron una notable volatilidad. Las acciones de empresas mineras vinculadas a estos recursos sufrieron retrocesos, reflejando el nerviosismo del mercado frente a posibles interrupciones logísticas y aumentos de costos en industrias altamente dependientes como la automotriz y la electrónica.

image-1166

En contrapartida, el oro consolidó su rol como activo refugio ante la inflación proyectada y el clima de inestabilidad financiera, registrando subas sostenidas en su cotización internacional.

En este nuevo mapa geopolítico, Argentina podría posicionarse como un actor clave en el suministro global de minerales críticos, particularmente litio, oro, plata y cobre. La necesidad de diversificar cadenas de producción lejos de Asia podría favorecer la inversión en el país, especialmente por parte de compañías con presencia en Canadá, Australia y China.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, será imprescindible garantizar estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica e incentivos claros para la inversión extranjera. Además, será necesario avanzar en acuerdos bilaterales que aseguren previsibilidad comercial y fortalezcan la infraestructura logística.

No menos importante es el frente tecnológico: el endurecimiento de relaciones entre Estados Unidos y China podría dificultar el acceso a maquinaria avanzada y equipos necesarios para el desarrollo de proyectos mineros en el país. Las trabas tecnológicas podrían traducirse en costos más altos o retrasos significativos.

El mundo atraviesa una redefinición de reglas comerciales y estratégicas. En ese contexto, Argentina deberá actuar con visión de largo plazo para no quedar fuera del tablero. El litio, el oro, el cobre y otros minerales no son solo commodities: son recursos geopolíticos en un escenario global donde las tensiones comerciales reconfiguran los flujos de poder.

Aprovechar esta coyuntura dependerá de decisiones audaces, planificación estatal y un entorno propicio para el desarrollo de la minería sostenible y competitiva. La ventana de oportunidad está abierta, pero no lo estará para siempre.

Te puede interesar
Lo más visto