
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Río Tinto reactivó las obras en Catamarca y prevé sumar 10.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.
Actualidad07/04/2025La empresa minera Río Tinto, actual líder en producción de litio en Argentina, confirmó la reactivación de la fase 1B del proyecto Fénix, ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Se trata de una obra clave que había quedado inconclusa y que ahora avanza hacia su finalización con el objetivo de incrementar significativamente la capacidad productiva nacional.
Durante una reunión de la Mesa del Litio, organizada por el Gobierno de Catamarca, la empresa anunció su compromiso de terminar una planta que había quedado al 75% de su construcción en 2023, tras haberse frenado por la caída del precio internacional del litio. Con la reactivación, se sumarán otras 10.000 toneladas anuales de carbonato de litio, cifra que duplicará la capacidad ya alcanzada por la fase 1A, finalizada en 2024.
"El relanzamiento del Proyecto Fénix consolida a Catamarca como eje de la producción de litio en Argentina y fortalece la posición del país en el mercado global de minerales estratégicos", destacaron desde el gobierno provincial.
La reactivación no solo representa un impulso económico para la provincia, sino que reafirma la apuesta de Río Tinto por el litio argentino. En este marco, la compañía también solicitó formalmente su incorporación al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), con un plan de inversión de 2.500 millones de dólares para expandir su planta en el proyecto Rincón Litio, ubicado en Salta.
Esta expansión permitiría a la firma operar de manera simultánea tres proyectos estratégicos: Fénix (Catamarca), Olaroz (Jujuy) y Rincón (Salta), reforzando su liderazgo en la cadena de valor del litio.
Río Tinto se convirtió en la mayor productora de litio del país tras la adquisición de los activos de Arcadium Lithium, en una operación valuada en 6.700 millones de dólares. Gracias a esta compra, la compañía controla dos de los seis proyectos en producción en Argentina y prevé cerrar el ciclo de expansión con Rincón en 2025.
Además, la firma reportó un incremento interanual del 20% en la producción total, alcanzando las 44.115 toneladas de carbonato de litio y 4.541 toneladas de cloruro de litio, cifras que reflejan la solidez operativa de sus plantas y el potencial estratégico del "triángulo del litio".
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.