
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
La minera presentó su plan de inversión por USD 638 millones ante autoridades catamarqueñas y destacó el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
Actualidad21/04/2025En el marco de su visita institucional a Nueva York, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, mantuvo una reunión clave con representantes de Rio Tinto Lithium, la unidad litífera del gigante minero global, donde se abordaron los avances del proyecto Sal de Vida y las próximas etapas de inversión en la provincia.
Del encuentro participaron el CEO de Rio Tinto Lithium, Paul Graves, y la directora para Asuntos Externos América Latina, Paula Uribe, junto al cónsul general de Argentina en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé.
Durante la reunión, la compañía confirmó su presentación en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para la segunda etapa del proyecto Sal de Vida, con una inversión prevista de 638 millones de dólares, consolidando a Catamarca como un referente internacional en la producción de litio.
En la reunión también se analizaron cuestiones logísticas e infraestructurales vinculadas al desarrollo de los proyectos mineros. En particular, se destacó el proceso de pavimentación de la Ruta Provincial N°43, en el tramo que conecta Antofagasta de la Sierra con el límite con Salta, financiado en parte con aportes de las empresas mineras que operan en la zona, además de las regalías.
La infraestructura vial es considerada clave para mejorar el acceso a las zonas de explotación y facilitar el transporte de insumos y producción. Con la reciente adquisición de Arcadium Lithium, Rio Tinto creó una división específica para el litio con la meta de alcanzar una capacidad de producción de más de 200.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028.
Esta fusión permitió integrar bajo una misma unidad operativa los proyectos Salar del Hombre Muerto, Olaroz, Sal de Vida y Cauchari, a los que se suma el proyecto Rincón, ampliando considerablemente la presencia de Rio Tinto en el triángulo del litio.
Con esta apuesta, la empresa reafirma su compromiso a largo plazo con Argentina como destino estratégico de inversiones en minerales críticos para la transición energética.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El Gobierno provincial avanza en mecanismos de control y acuerdos con empresas para garantizar mayor participación de proveedores salteños en la cadena de valor minera.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.