
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Challenger Gold comenzará a producir oro y plata en Hualilán a fines de 2025, mientras las principales minas de Santa Cruz se acercan a su cierre sin reemplazos a la vista. El contraste entre dos polos del mapa minero argentino.
Actualidad10/06/2025El escenario minero argentino presenta actualmente un marcado contraste entre la expansión aurífera en San Juan y el agotamiento progresivo en Santa Cruz. Esta semana, la empresa australiana Challenger Gold anunció el inicio de la producción en su proyecto Hualilán, ubicado en el departamento de Ullúm, en San Juan, para noviembre de 2025, mientras que en el sur del país las principales minas de oro enfrentan sus últimos años de operación sin recambio estructural.
Challenger informó que completó su estudio de prefactibilidad y logró una nueva ronda de financiamiento por USD 23 millones, provenientes de L1 Capital, Helikon Investments y el Grupo Elsztain, del empresario argentino Eduardo Elsztain, quien además participa a través de su mina Casposo, en Calingasta, donde se procesará el mineral extraído bajo un contrato de molienda por peaje.
Según el informe técnico de 127 páginas difundido por la minera, se prevé un procesamiento inicial de 450.000 toneladas de mineral durante los primeros 33 meses en Casposo, generando ingresos por USD 10,5 millones solo en el primer mes, con posibilidad de elevarlos a USD 13,8 millones si se mantienen los precios actuales del oro.
La estimación inicial arroja un EBITDA de USD 88 millones y un flujo de caja de USD 82,5 millones para el período de operación hasta que entre en funcionamiento la planta propia en Ullúm. De mantenerse los actuales precios internacionales, el EBITDA proyectado ascendería a USD 142,8 millones y el flujo de caja a USD 137,3 millones.
Hualilán será operada con tres tajos a cielo abierto: Sánchez, Norte y Magnata. El material será transportado en camiones a Casposo a razón de 15.000 toneladas mensuales, aunque se prevé una entrega inicial superior para evitar interrupciones en el molino.
El contraste: Santa Cruz y la ventana que se cierra
Mientras San Juan abre una nueva etapa productiva, en Santa Cruz la situación es diametralmente opuesta. Según alertó Verónica Nohara, presidenta de la Cámara Minera provincial y CEO de Minera Don Nicolás, cinco de las seis minas de oro y plata de la provincia patagónica tienen entre tres y cuatro años de vida útil. Esto se debe a una falta de nuevos descubrimientos y exploración activa, lo que pone en riesgo el futuro minero de la región.
En 2024, el 80% de las exportaciones mineras argentinas provinieron del oro y la plata, con USD 3.150 millones en ventas externas de oro, lo que representó dos tercios del total del sector. Sin embargo, los volúmenes de producción están en retroceso, y la sustentabilidad a mediano plazo del complejo minero santacruceño está en entredicho.
El gobernador Claudio Vidal, en declaraciones realizadas durante la feria Arminera 2025, aseguró que aún queda un 80% del Macizo del Deseado por explorar, una de las zonas con mayor potencial geológico del país. Sin embargo, el desafío será atraer nuevas inversiones que garanticen continuidad productiva y empleo en la provincia.
El caso de Hualilán representa el primer proyecto aurífero en iniciar producción en años, en un contexto en que otras minas, como Veladero (San Juan) o Cerro Vanguardia (Santa Cruz), comienzan a mostrar signos de madurez.
El desafío para Argentina será lograr un equilibrio regional en el desarrollo de nuevos proyectos, con incentivos claros para la inversión y una política de exploración más activa, en especial en aquellas regiones como Santa Cruz que han sostenido históricamente el grueso de las exportaciones mineras nacionales.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.