
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El Gobierno provincial presentó una iniciativa de simplificación tributaria ante Diputados. El plan incluye reducción de alícuotas, eliminación de tasas y beneficios para contribuyentes cumplidores.
Actualidad12/06/2025El Gobierno de Salta presentó ante la Cámara de Diputados provincial un ambicioso proyecto de Simplificación Tributaria y Reducción de la Carga Fiscal, que contempla importantes beneficios impositivos para distintos sectores de la economía, con especial foco en la minería, el comercio, el turismo y el agro.
La iniciativa fue expuesta por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, acompañado por la secretaria de Ingresos Públicos, Soledad Claros, y la directora general de Rentas, Mercedes Uldry. Durante la presentación, Dib Ashur destacó el carácter integral del paquete de medidas, que busca avanzar hacia un sistema tributario “más equitativo, eficiente y alineado con el crecimiento económico”.
Principales medidas del proyecto
Entre los puntos más relevantes, se anunció una reducción del 20% en la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para los sectores de comercio, hotelería y gastronomía, históricamente afectados por la presión fiscal.
En lo que respecta a la minería, se eliminarán 29 tasas provinciales y se reducirán otras 15, en el marco de un régimen promocional que busca mejorar la competitividad e incentivar la inversión en este sector estratégico para la economía salteña.
El proyecto también prevé:
Restitución de la exención impositiva a agencias de viajes, fortaleciendo el turismo como motor económico.
Prorrateo del Impuesto Inmobiliario Rural en tres ejercicios fiscales, aliviando la situación del sector agropecuario.
Implementación de un régimen simplificado provincial que reducirá significativamente la carga administrativa, con una disminución estimada de 800.000 declaraciones juradas anuales para los monotributistas.
Prórroga hasta diciembre de 2025 del régimen del contribuyente cumplidor, que contempla beneficios fiscales de hasta el 20% para quienes mantengan sus obligaciones al día.
Continuidad de la Ley 7085, que prevé exenciones y reducciones en el Impuesto a los Sellos, con el fin de fomentar inversiones.
Finalmente, Dib Ashur adelantó que próximamente el Ejecutivo presentará ante ambas cámaras legislativas la cuarta Cuenta General del Ejercicio, donde se detallará la ejecución presupuestaria provincial.
La propuesta ya genera expectativa entre distintos actores del ámbito productivo, mientras se espera el debate parlamentario en las próximas semanas.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.