
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Júpiter, Saturno y Marte son las nuevas zonas identificadas por NGEx Minerals. El proyecto sanjuanino sigue mostrando un enorme potencial geológico.
Actualidad02/07/2025La empresa NGEx Minerals anunció el descubrimiento de tres nuevas zonas de cobre y oro de alta ley en el yacimiento Lunahuasi, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. Estas áreas fueron bautizadas como Júpiter, Saturno y Marte, y representan avances significativos en la tercera fase del programa de perforación que lleva adelante la compañía canadiense.
Los resultados obtenidos en cuatro de los ocho pozos restantes del actual programa de exploración confirmaron la presencia de mineralización de alta ley, lo que motivó a la minera a delinear y nombrar oficialmente las nuevas zonas dentro del yacimiento.
El CEO de NGEx Minerals, Wojtek Wodzicki, destacó que el hallazgo más sobresaliente fue una intersección de 46,8 metros con 9,55% CuEq (equivalente en cobre), registrada en el pozo DPDH043, lo que extiende de manera considerable la mineralización hacia el norte. “Estas zonas tienen suficiente volumen y continuidad como para diseñar perforaciones dirigidas a estudiar su geometría y extensión”, explicó.
Las nuevas zonas:
Júpiter: Fue la primera en ser identificada gracias al pozo DPDH002 y es considerada la zona inicial de alta ley.
Marte: Descubierta por el pozo DPDH014, corresponde a una zona somera, es decir, cercana a la superficie.
Saturno: La más austral de las tres, detectada por DPDH028.
Las tres permanecen abiertas a la expansión en todas las direcciones, lo que implica que el potencial del yacimiento podría ser aún mucho mayor.
NGEx Minerals anunció que todavía quedan resultados pendientes de cuatro pozos, y ya se encuentra en marcha la planificación de la cuarta campaña de perforación, prevista para iniciar en octubre de 2025. La firma sostiene que estos descubrimientos representan solo las primeras de múltiples zonas de alta ley que se irán definiendo a medida que avancen los trabajos.
El proyecto Lunahuasi forma parte del cinturón metalífero de los Andes Centrales, una de las regiones más prometedoras para la minería de cobre y oro a nivel global. Estos nuevos descubrimientos consolidan a San Juan como una de las provincias con mayor potencial minero del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.