
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Es una empresa enfocada en la exploración y desarrollo de litio, con un enfoque en la adquisición de activos estratégicos en el corazón del Triángulo del Litio.
Actualidad03/02/2025NOA Lithium Brines Inc. ha dado comienzo a su campaña de exploración 2025 en el Proyecto Río Grande, situado en el epicentro del Triángulo del Litio en Salta, Argentina. Esta fase se centra en la expansión del programa de exploración de agua dulce e industrial, con la finalización de 28 estudios de Sondeo Eléctrico Vertical (VES), los cuales complementan las investigaciones geofísicas previas realizadas en la zona.
Gracias a los resultados obtenidos, NOA ha identificado tres áreas con un alto potencial para el abastecimiento de agua al proyecto. A partir de estos hallazgos, la compañía dará prioridad a la perforación en las zonas más prometedoras, con la intención de comenzar las obras de perforación en los próximos meses.
El Proyecto Río Grande forma parte del vasto portafolio de más de 140.000 hectáreas de salares estratégicos que posee NOA, en áreas clave como Río Grande, Arizaro y Salinas Grandes. Estos salares son fundamentales en el proceso de consolidación de la compañía en la región, al posicionarse como uno de los actores clave en la exploración de litio.
Gabriel Rubacha, Director Ejecutivo de NOA, expresó su satisfacción con los avances logrados: "Los estudios realizados nos han permitido identificar tres zonas clave para obtener agua, lo que nos dará la capacidad de comenzar nuestra campaña de perforación en el corto plazo. Este paso es crucial para seguir desarrollando el Proyecto Río Grande, que representa una de nuestras iniciativas más importantes".
NOA Lithium Brines Inc. es una empresa enfocada en la exploración y desarrollo de litio, con un enfoque en la adquisición de activos estratégicos en el corazón del Triángulo del Litio. La compañía posee una de las carteras de concesiones de salmueras de litio más grandes de la región, con más de 140.000 hectáreas en tres salares clave: Río Grande, Arizaro y Salinas Grandes. Estos proyectos le brindan una sólida posición en la minería de litio en Argentina, cercana a las operaciones de algunas de las principales empresas del sector./Salta Mining
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Huawei busca implementar en la región un modelo de minas inteligentes con 5G, inteligencia artificial y camiones autónomos. Las pruebas piloto se realizarán en México, Brasil, Chile y Perú, dejando afuera a la Argentina pese a su potencial en cobre y litio.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.