Estudio proyecta ingresos por más de USD 47.000 millones para Argentina gracias a Proyectos de Cobre

Muy bueno

Mundo18/02/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
184160bf633c4995e19b1345be2f4005_XL

Un estudio reciente realizado por la consultora internacional CRU estima que los cinco principales proyectos de cobre en Argentina podrían generar ingresos superiores a los USD 47.000 millones entre 2026 y 2040. Esta cifra incluye tanto los ingresos fiscales como los derivados de los gastos operativos y de capital de las empresas mineras involucradas en el desarrollo de estos proyectos.

Los cinco proyectos de cobre que CRU seleccionó son: El Pachón y MARA (de Glencore), Los Azules (de McEwen Mining), Josemaría (de Lundin Mining y BHP) y Taca Taca (de First Quantum Minerals). En conjunto, estos proyectos podrían producir alrededor de 955.000 toneladas de cobre en Argentina. Cuatro de estos proyectos son greenfield, es decir, de nueva creación, mientras que MARA es un brownfield, que implica la expansión de un proyecto anterior, el de Minera la Alumbrera, que dejó de producir cobre en 2018.

De acuerdo con el estudio, los cinco proyectos podrían comenzar a producir hacia fines de la actual década y generar un flujo de caja promedio de USD 4.000 millones anuales entre 2031 y 2040. En cuanto a los ingresos fiscales, se estima que un 52% de los ingresos generados, es decir, unos USD 24.500 millones, provendrán de impuestos, principalmente de ganancias corporativas y regalías mineras, distribuidos entre el gobierno nacional y las provincias productoras.

El estudio destaca la aplicación del Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado por el gobierno de Javier Milei en 2024, como un elemento clave que hará que la inversión minera en Argentina sea fiscalmente más atractiva que en países como Chile y Perú, los principales productores de cobre a nivel mundial. El RIGI reduce la carga impositiva de los proyectos mineros, lo que podría ser un factor determinante para atraer inversiones extranjeras en el sector.

XIQFQHJ7X5CGRFNGIBQU5VPREE

Aunque Chile y Perú siguen siendo los gigantes del cobre, el estudio subraya que Argentina está avanzando en la atracción de grandes proyectos de cobre, especialmente en el noroeste del país, donde se concentra la mayor parte de la riqueza minera. Además, la presencia de importantes actores internacionales, como BHP, Lundin Mining y McEwen, resalta el interés en el país como un destino prometedor para proyectos cupríferos.

Si bien el estudio de CRU califica las perspectivas del cobre argentino como “auspiciosas”, también señala que, en comparación con Chile y Perú, la minería argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de los avances, los proyectos de cobre a gran escala requieren una mayor estabilidad fiscal y una construcción sólida de capacidades locales para maximizar los beneficios de estas inversiones. De hecho, la certidumbre a largo plazo se presenta como un desafío crucial para los próximos años.

El estudio de CRU proyecta un futuro prometedor para el cobre argentino, que no solo se limita a los cinco proyectos analizados, sino que también abre la puerta a un crecimiento sostenido en el sector. Sin embargo, para que estos proyectos lleguen a su máxima potencialidad, será esencial que el gobierno mantenga un entorno de estabilidad fiscal y continúe trabajando en la formación de capacidades locales que permitan aprovechar al máximo los recursos naturales del país.

Argentina, con su vasto potencial cuprífero, se posiciona como un competidor clave en el mercado global del cobre, con un futuro prometedor en el horizonte.

Te puede interesar
Lo más visto