
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El informe destaca que este saldo comercial representa un crecimiento del 79,3% en comparación con el mismo período del 2024, y se encuentra un 14,4% por encima del promedio registrado entre 2010 y 2024.
Actualidad17/03/2025La Secretaría de Minería de la Nación informó que el balance comercial de minerales en Argentina presentó un superávit de USD 194 millones durante enero de 2025. Este resultado se debe a que las exportaciones mineras alcanzaron los USD 394 millones, mientras que las importaciones totalizaron USD 200 millones.
El informe destaca que este saldo comercial representa un crecimiento del 79,3% en comparación con el mismo período del 2024, y se encuentra un 14,4% por encima del promedio registrado entre 2010 y 2024.
Según el informe oficial, las exportaciones de minerales en enero registraron un aumento interanual del 68,9%, pasando de USD 233 millones en enero de 2024 a USD 394 millones en 2025.
Los minerales metalíferos fueron los principales productos de exportación, con una participación del 84,7% del total exportado (USD 334 millones) y un incremento interanual del 87,3%.
Dentro de este segmento, tres productos explicaron el 96,6% de las exportaciones mineras:
Oro: 75,2% del total (USD 296,2 millones).
Litio: 12,5% (USD 49,1 millones).
Plata: 9,0% (USD 35,4 millones).
Las exportaciones de litio aumentaron un 8,8% interanual, mientras que los minerales industriales representaron el 1,5% del total (USD 6 millones), con un incremento del 18,6%. Por otro lado, las rocas de aplicación abarcaron el 1,3% de las exportaciones (USD 5 millones), con una suba del 6,8%.
Por el lado de las importaciones, el sector registró un crecimiento interanual del 60%, totalizando USD 200 millones en enero de 2025, frente a los USD 125 millones del mismo mes de 2024.
Los minerales metalíferos representaron el 84,0% de las compras al exterior (USD 168 millones), seguidos por los minerales no metalíferos (USD 28 millones, 14,1%) y las rocas de aplicación (USD 4 millones, 1,9%).
El fuerte crecimiento de las exportaciones mineras, impulsado principalmente por el oro y el litio, posiciona al sector como un pilar clave del comercio exterior argentino. Además, el aumento de las importaciones sugiere un mayor dinamismo en la producción minera.
Con estos números, la minería sigue consolidándose como un motor de la economía nacional, con un impacto positivo en la balanza comercial y en la generación de divisas para el país.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.