
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El desplome del precio del litio y la finalización de obras de construcción impactaron fuerte en empresas locales. El Gobierno convocó a cámaras del sector para contener la crisis y sostener la cadena de valor.
Actualidad22/04/2025La sostenida caída del precio internacional del litio y el cierre de la etapa de construcción de tres proyectos clave generaron una fuerte retracción en la actividad de los proveedores mineros en Salta, que hoy estiman una caída del 40% en sus niveles de operación.
Ante este escenario, el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia convocó a una mesa de trabajo con referentes de la Cámara de Minería y la Cámara de Proveedores Mineros (CAPEMISA), con el foco puesto en sostener especialmente al sector gastronómico, uno de los más golpeados por la ralentización de las inversiones.
Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía, expresó que el Gobierno provincial mantiene una expectativa positiva respecto a la evolución del mercado: “Con el repunte del precio del litio y el avance de los proyectos de cobre y plata, el panorama a mediano plazo es alentador”.
Sin embargo, el ministro Martín de los Ríos advirtió que es necesario trabajar de manera articulada: “Es fundamental hacer un esfuerzo conjunto para preservar los proveedores que demandaron años de desarrollo”.
Desde el sector privado, Marie-Pierre Lucesoli, gerenta general de la Cámara de Minería, propuso incentivar el asociativismo entre empresas locales, incluso de comunidades de la Puna, para lograr competitividad en futuras licitaciones. A su vez, se destacó la importancia de cumplir con los requisitos sanitarios: las empresas deberán capacitar a su personal en manipulación de alimentos y presentar certificaciones obligatorias para participar en próximos concursos.
El Gobierno también insistió en profundizar el desarrollo de proveedores de comunidades originarias, y las partes acordaron mantener un diálogo continuo como estrategia para mitigar el impacto actual.
La reunión contó con la participación de CAPEMISA (Federico Russo y Ricardo Dávalos), representantes de la Cámara de Minería (Facundo Huidobro y Silvia Rodríguez), y directivos de empresas como Rio Tinto, Mansfield, Alpha Lithium y Eramine./MINERÍA Y DESARROLO
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.