
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La abogada ambientalista Alicia Chalabe advirtió que no existen datos claros sobre el destino de los recursos que recauda la provincia por la actividad minera
Actualidad22/04/2025La explotación del litio en Jujuy vuelve a estar en el centro del debate, esta vez por la falta de transparencia en el manejo de los fondos que la provincia percibe como regalías mineras. La abogada especializada en derecho ambiental, Alicia Chalabe, cuestionó duramente al Gobierno provincial por el hermetismo en torno a los montos recaudados y su posterior distribución.
“No sabemos a dónde va la recaudación ni si llega a las comunidades originarias”, advirtió Chalabe, quien aseguró que existe una ausencia total de información pública sobre el destino de esos recursos.
Según explicó, la provincia percibe apenas un 3% del valor del mineral extraído, del cual un 70% va a Rentas Generales y el 20% restante a municipios y comisiones municipales. Sin embargo, ese porcentaje se calcula descontando los costos, lo que reduce aún más los ingresos. “Exportamos el polvo de litio como materia prima. Mientras acá se paga 10 dólares por kilo, en el exterior, al sumarse la cadena de valor, puede alcanzar hasta 3.000 dólares si es destinado a energía nuclear”, señaló.
Para la especialista, el 3% que percibe Jujuy “es ínfimo” y el destino que se le da “es un agujero negro. No sabemos en qué sector del Estado se invierte ni si efectivamente las comunidades reciben algo”. Y agregó: “La realidad es que en las Salinas no hay señal de celular, no hay agua suficiente y faltan agentes de salud. En muchos casos, son las empresas mineras las que organizan campañas médicas”.
Chalabe también mencionó la reciente venta de Arcadium Lithium a Rio Tinto por 6.700 millones de dólares, donde JEMSE —la empresa estatal jujeña— tuvo una participación del 8,5%. “No se informó nada sobre esa operación, ni sobre los ingresos que eso implicó para la provincia”, remarcó.
Además de exigir la publicación de contratos y la trazabilidad de los fondos, la abogada puso en duda el impacto real en la generación de empleo. “Se habla de proveedores locales y trabajo genuino, pero no hay cifras claras que lo respalden. No sabemos si compensa lo que se llevan las empresas”.
Por último, cuestionó también a la Fundación Cambio Climático, Ambiente y Energía (FUCCAE), presidida por el exgobernador Gerardo Morales e integrada por funcionarios provinciales. “Las ONG no pueden estar dirigidas por funcionarios. En su sitio web incluso figuran como antecedentes obras realizadas por el Gobierno. Es una incompatibilidad y un juego de roles inaceptable”, sostuvo.
Chalabe informó además que presentaron una acción de inconstitucionalidad contra la reforma constitucional impulsada por Morales. Denunció que no existe control sobre el agua utilizada por las mineras y que se vulneran estándares básicos en materia de derechos humanos. También criticó la participación de la OIT en proyectos mineros que, según afirmó, “no cumplen con esos principios”.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.