
Experto mundial en minería dijo qué necesita Argentina para ser potencia y sorprendió a todos
“Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”, dijo el experto.
Un informe internacional destaca el rol del RIGI para posicionar al país frente a Chile y Perú.
Actualidad22/04/2025Un reciente informe de la consultora internacional CRU proyecta que cinco grandes proyectos de cobre en Argentina —El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA— podrían aportar hasta 47.000 millones de dólares a la economía nacional de aquí a 2040, consolidando al país como un actor emergente en la minería de cobre en la región.
Según el estudio, estos desarrollos —actualmente en etapa avanzada— comenzarían a producir a partir de la próxima década, con un impacto económico que alcanzaría un promedio de US$ 4.000 millones anuales entre 2031 y 2040. La estimación fue realizada mediante la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés), que contempla tanto ingresos fiscales como el efecto multiplicador en empleos, proveedores y servicios locales.
“El HCCF refleja de manera más precisa el impacto agregado de una operación minera, incorporando las particularidades de cada proyecto”, señala el informe, que destaca el rol estratégico del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta para mejorar la competitividad del país frente a otros productores líderes como Chile y Perú.
CRU destaca que la reciente implementación del RIGI reduce significativamente la tasa impositiva efectiva promedio para los proyectos mineros analizados: del 47% al 38%, una mejora que posiciona a Argentina con mejores condiciones fiscales que sus principales competidores regionales.
Entre los beneficios clave del RIGI se encuentra la reducción del Impuesto a las Ganancias al 25% durante 30 años, lo que aporta previsibilidad y confianza a los inversores. “Esta ventaja depende de mantener certezas a largo plazo para atraer inversiones y desarrollar capacidades locales”, advierte el documento.
El consultor principal de CRU, Francisco Acuña, coautor del estudio, remarcó que Argentina posee aún un gran potencial geológico sin explorar. “A medida que estos proyectos avancen hacia la construcción, generarán mayor interés en nuevos desarrollos. La reciente alianza entre BHP y Lundin Mining para los proyectos Josemaría y Filo del Sol es una señal clara de ese cambio”, sostuvo.
El estudio marca que el impacto económico comenzará incluso antes de la producción, con un crecimiento progresivo del flujo de caja desde la etapa de construcción, que requerirá fuertes inversiones de capital (capex) hasta 2029. A partir de 2030, los aportes fiscales y el gasto operativo asumirán un rol protagónico, consolidando una contribución anual de US$ 4.000 millones.
Según la metodología aplicada, el Impuesto a las Ganancias representará el 62% de la carga tributaria total, seguido por derechos de exportación y regalías, estas últimas fundamentales para las provincias productoras, ya que constituyen recursos clave para el fortalecimiento de las finanzas subnacionales.
A pesar del enorme potencial, CRU advierte que Argentina aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo en el sector del cobre. Las limitaciones para repatriar dividendos y ciertos riesgos regulatorios han sido obstáculos históricos para la llegada de grandes inversiones internacionales.
Sin embargo, con la puesta en marcha del RIGI, el informe considera que Argentina puede comenzar a revertir esta tendencia. “La tasa impositiva efectiva del 38% está en línea con el antiguo régimen chileno y es un 7% y 4% inferior al actual en Chile y Perú, respectivamente”, concluye el reporte.
“Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”, dijo el experto.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
“Para el desarrollo de la minería, el mayor desafío de la Argentina es la opinión pública”, dijo el experto.