Los grandes proyectos que podrían generar millones de dólares para la economía argentina

Un informe internacional destaca el rol del RIGI para posicionar al país frente a Chile y Perú.

Actualidad22/04/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
cobre
cobre

Un reciente informe de la consultora internacional CRU proyecta que cinco grandes proyectos de cobre en Argentina —El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA— podrían aportar hasta 47.000 millones de dólares a la economía nacional de aquí a 2040, consolidando al país como un actor emergente en la minería de cobre en la región.

Según el estudio, estos desarrollos —actualmente en etapa avanzada— comenzarían a producir a partir de la próxima década, con un impacto económico que alcanzaría un promedio de US$ 4.000 millones anuales entre 2031 y 2040. La estimación fue realizada mediante la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés), que contempla tanto ingresos fiscales como el efecto multiplicador en empleos, proveedores y servicios locales.

El HCCF refleja de manera más precisa el impacto agregado de una operación minera, incorporando las particularidades de cada proyecto”, señala el informe, que destaca el rol estratégico del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) como herramienta para mejorar la competitividad del país frente a otros productores líderes como Chile y Perú.

CRU destaca que la reciente implementación del RIGI reduce significativamente la tasa impositiva efectiva promedio para los proyectos mineros analizados: del 47% al 38%, una mejora que posiciona a Argentina con mejores condiciones fiscales que sus principales competidores regionales.

cobre-argentina-en-el-top-10-del-ranking-mundial-de-productores-1592075

Entre los beneficios clave del RIGI se encuentra la reducción del Impuesto a las Ganancias al 25% durante 30 años, lo que aporta previsibilidad y confianza a los inversores. “Esta ventaja depende de mantener certezas a largo plazo para atraer inversiones y desarrollar capacidades locales”, advierte el documento.

El consultor principal de CRU, Francisco Acuña, coautor del estudio, remarcó que Argentina posee aún un gran potencial geológico sin explorar. “A medida que estos proyectos avancen hacia la construcción, generarán mayor interés en nuevos desarrollos. La reciente alianza entre BHP y Lundin Mining para los proyectos Josemaría y Filo del Sol es una señal clara de ese cambio”, sostuvo.

El estudio marca que el impacto económico comenzará incluso antes de la producción, con un crecimiento progresivo del flujo de caja desde la etapa de construcción, que requerirá fuertes inversiones de capital (capex) hasta 2029. A partir de 2030, los aportes fiscales y el gasto operativo asumirán un rol protagónico, consolidando una contribución anual de US$ 4.000 millones.

Según la metodología aplicada, el Impuesto a las Ganancias representará el 62% de la carga tributaria total, seguido por derechos de exportación y regalías, estas últimas fundamentales para las provincias productoras, ya que constituyen recursos clave para el fortalecimiento de las finanzas subnacionales.

A pesar del enorme potencial, CRU advierte que Argentina aún se encuentra en una etapa inicial de desarrollo en el sector del cobre. Las limitaciones para repatriar dividendos y ciertos riesgos regulatorios han sido obstáculos históricos para la llegada de grandes inversiones internacionales.

Sin embargo, con la puesta en marcha del RIGI, el informe considera que Argentina puede comenzar a revertir esta tendencia. “La tasa impositiva efectiva del 38% está en línea con el antiguo régimen chileno y es un 7% y 4% inferior al actual en Chile y Perú, respectivamente”, concluye el reporte. 

Te puede interesar
Lo más visto