
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Manuel Benítez, presidente de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros, aseguró que Argentina debe tener paciencia y avanzar con proyectos estratégicos como el cobre en Taca-Taca. Reivindicó la asociatividad entre proveedores para aprovechar la oportunidad que ofrece la transición energética global.
Actualidad24/04/2025Con más de 30 años de trayectoria en derecho minero y gestión de proyectos, Manuel Benítez disertará próximamente en el ciclo Hablemos de lo que viene, donde abordará el tema “La minería argentina y sus posibilidades en el contexto actual en América Latina”. En diálogo con RadioSalta, analizó la situación de los proveedores mineros en el país, especialmente en Salta, donde el impacto de la baja en el precio del litio se hace sentir, pero aún persisten las oportunidades de crecimiento.
Benítez destacó que el contexto global sigue favoreciendo a la Argentina como país con recursos estratégicos para la transición energética. “Cuando hablamos de minería hablamos de minerales críticos, de un nuevo paradigma que el mundo está reclamando. Y la buena noticia es que Argentina los tiene, y que el NOA es un territorio rico en estos recursos”, señaló.
El dirigente remarcó que la actividad minera puede motorizar el desarrollo de comunidades y generar bienestar si se gestiona con visión territorial e integración. “La minería está íntimamente ligada al desarrollo energético, a la calidad de vida de la población, y requiere una planificación que respete a las comunidades”, enfatizó.
Consultado sobre el impacto de la baja del litio, Benítez pidió contextualizar el momento actual: “La minería no fija precios; lo hace el mercado internacional. El litio tuvo un crecimiento vertiginoso y luego una caída, pero no se trata de una crisis estructural: el mundo sigue necesitando litio para autos eléctricos y energías limpias”.
En ese marco, recordó que grandes actores del sector, como la minera Rio Tinto, siguen invirtiendo en Salta, lo que demuestra confianza en el potencial de largo plazo. “Hay que tener paciencia. Este es un momento transitorio, y los proyectos que comenzaron van a continuar. El país tiene litio, Salta tiene litio, y eso no cambia por una fluctuación coyuntural del precio”, expresó.
Benítez también subrayó la importancia del cobre en la transición energética y la oportunidad que representa el proyecto Taca-Taca, uno de los más relevantes del país: “Tenemos ocho proyectos de cobre de nivel mundial listos para ponerse en marcha. El mundo demanda cobre de forma urgente, y Salta tiene uno de esos yacimientos clave”.
Frente a la caída de actividad del 40% denunciada por proveedores locales, Benítez remarcó que el trabajo conjunto es la solución. “La asociatividad es el secreto. La minería necesita grandes volúmenes de bienes y servicios. Si un proveedor solo tiene 5 camiones y se asocia con otro que tiene otros 5, ya son 10. Esa es la lógica”, explicó.
El presidente de la Cámara puso énfasis en que la minería no es solo la mina, sino un ecosistema complejo que requiere infraestructura, logística, tecnología, alimentación, medicina, servicios electrónicos y más. “La inteligencia artificial y la tecnología ya están presentes en la actividad. La cadena minera exige preparación y cooperación”.
Finalmente, Benítez destacó que, aunque Argentina no tiene una extensa historia minera como otros países, Salta dio pasos importantes en estabilidad normativa y formación de proveedores. “La provincia está construyendo un ecosistema favorable. Hay seguridad jurídica y voluntad de crecer con responsabilidad”, concluyó.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.