
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Ocho proyectos ya adhirieron al RIGI y suman más de 7.800 millones de dólares en inversión.
Actualidad28/04/2025Argentina avanza en la consolidación de su perfil minero a nivel internacional, impulsada por el desarrollo de proyectos estratégicos en las provincias de San Juan, Salta y Catamarca. Actualmente, hay ocho iniciativas en marcha que en conjunto superan los 7.838 millones de dólares en inversión, consolidando una nueva ola que promete transformar el panorama económico y productivo del país.
En San Juan, dos proyectos marcan la agenda de expansión:
Lunahuasi: centrado en la exploración de cobre y oro, con alto interés inversor debido a su potencial geológico.
La Coipita: en etapa de estudios avanzados, se perfila como un emprendimiento de gran escala.
En Salta, destaca el proyecto:
Organullo, focalizado en la exploración de oro y metales preciosos, que resalta el creciente interés empresarial por los recursos de la provincia.
Mientras que en Catamarca, avanza el estratégico:
Proyecto MARA (operado por Glencore), una iniciativa cuprífera que combina los yacimientos de Agua Rica y Alumbrera. Su adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) busca facilitar su financiación y acelerar su desarrollo, con perspectivas de generar miles de empleos y exportaciones millonarias.
Hasta el momento, son ocho los proyectos mineros que solicitaron su adhesión al RIGI, un régimen que busca incentivar las grandes inversiones en el país:
En Salta:
Pastos Grandes (litio): 400 millones de dólares.
Sal de Oro (litio, de Posco): 1.000 millones de dólares.
Sal de Vida (litio, de Río Tinto): 638 millones de dólares.
Taca Taca (cobre, de First Quantum Minerals): 350 millones de dólares (exploración inicial, con potencial de inversión de hasta 4.000 millones).
En San Juan:
Gualcamayo (oro, de Minas Argentinas S.A./AISA Group): 1.000 millones de dólares.
Filo del Sol (cobre, de BHP/Lundin): 3.250 millones de dólares.
Josemaría (cobre, de BHP/Lundin): 1.000 millones de dólares (en conjunto con Filo del Sol).
En Catamarca:
Hombre Muerto Oeste (litio, de Galan Lithium): 200 millones de dólares.
De los ocho proyectos, cuatro superan los 1.000 millones de dólares y han sido clasificados como Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo.
La concentración de iniciativas en litio y cobre —y en menor medida en oro— posiciona a Argentina como un potencial líder en la provisión de minerales críticos para la transición energética mundial.
No obstante, los expertos advierten que para garantizar el éxito de esta nueva ola de inversiones será fundamental asegurar la estabilidad fiscal, el desarrollo de infraestructura adecuada y la capacitación de mano de obra local.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.