
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La candidata a diputada de Vamos Salta también planteó una reforma legal minera, la revisión del gasto público y la necesidad de infraestructura energética en el norte.
Actualidad05/05/2025En el tramo final de la campaña electoral, la candidata a diputada provincial por Salta Capital de Vamos Salta, Flavia Royón, presentó una serie de propuestas orientadas al desarrollo productivo, la formación técnica y la eficiencia del Estado.
Uno de los ejes centrales de su propuesta es la creación de una escuela de minería, con un modelo de gestión conjunta entre el Estado y el sector privado. La iniciativa apunta a formar mano de obra calificada local, en función de la creciente demanda que genera la expansión de la minería en Salta.
“La minería ha crecido sostenidamente. Si se concretan los proyectos de cobre, oro, plata y litio que están en marcha, se multiplicará la demanda de personal especializado”, sostuvo Royón a ElTribuno.
Según detalló, la provincia ya generó más de 6.000 empleos directos en minería y ese número podría cuadruplicarse. La escuela de minería, con oferta de tecnicaturas y oficios adaptados a las necesidades del sector, permitiría dar salida laboral inmediata a cientos de jóvenes salteños.
En cuanto al plano legislativo, Royón propuso una revisión del Código de Procedimientos Mineros y una actualización de la Ley 7070, para incorporar herramientas más ágiles y acordes a la actualidad de la actividad extractiva. Entre sus propuestas destacó la creación de la figura de auditor ambiental, aplicable a proyectos que no iniciaron con estudios de impacto ambiental.
También planteó que el Ejecutivo cuente con comisiones técnicas con plazos definidos para agilizar los trámites de evaluación y aprobación de proyectos. Durante el diálogo, la candidata también se refirió a la estructura del Estado provincial. Señaló que si bien funciones como salud, educación y seguridad son indelegables, es necesario reorganizar otras áreas para reducir el gasto público y aliviar la carga impositiva.
“La competitividad de la provincia también depende de revisar el sistema tributario. Debemos repensar el funcionamiento del Estado, y eso incluye a los tres poderes, no solo al Ejecutivo”, expresó.
Además, consideró que los usuarios de servicios públicos deberían tener la opción de no abonar tasas municipales a través de la boleta de luz, promoviendo una mayor transparencia en la facturación.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.