Rio Tinto redobla su apuesta por el litio en Argentina y elogia el RIGI: “Está claro que va por buen camino”

La minera global invertirá US$2.500 millones en su proyecto en Salta y destacó las reformas económicas y la seguridad jurídica del nuevo régimen de incentivos.

Actualidad14/05/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
Rio TInto
Rio TInto

El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, elogió el nuevo Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) recientemente aprobado en Argentina y confirmó que la compañía aumentará su inversión en el país, con foco en el desarrollo del litio como recurso clave para la transición energética global.

Durante su participación en la Conferencia Global de Metales, Minería y Acero del Bank of America, Stausholm aseguró que el Triángulo del Litio, integrado por Argentina, Chile y Bolivia, constituye la región óptima para desarrollar proyectos de litio de alta calidad y bajo costo. En este contexto, anunció que Rio Tinto invertirá 2.500 millones de dólares para ampliar su proyecto Rincón, ubicado en la provincia de Salta, con la meta de alcanzar una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2028.

Desde la perspectiva de los recursos y del costo de producción, las salmueras del Triángulo del Litio son inigualables”, afirmó Stausholm.

En su exposición, Stausholm destacó las ventajas de la extracción directa de litio (EDL), un método que Rio Tinto incorporó tras la adquisición de Arcadium Lithium por US$6.700 millones, consolidando 28 años de experiencia en la tecnología. “No estamos experimentando, estamos escalando una tecnología probada”, afirmó el ejecutivo, quien aseguró que esta técnica permite obtener litio de grado batería con menor impacto ambiental y menores costos.

Con la integración de los activos de Arcadium y Rincón en una nueva división estratégica, Rio Tinto proyecta producir más de 200.000 toneladas de LCE por año para 2028, sumando proyectos en Argentina, Australia, y plantas de procesamiento en Estados Unidos, China, Japón y el Reino Unido. La compañía ya mantiene acuerdos comerciales con gigantes como Tesla, BMW y General Motors.

Al referirse a las condiciones macroeconómicas de Argentina, Stausholm respaldó las reformas en marcha y el nuevo marco legal para grandes inversiones:

El RIGI es un punto de inflexión. Ofrece seguridad a largo plazo mediante arbitraje internacional si las condiciones cambian. Si sumamos las reformas impulsadas con respaldo del FMI y la futura eliminación de los controles cambiarios, queda claro que Argentina va por buen camino”.
Finalmente, el CEO descartó nuevas fusiones y adquisiciones en el sector del litio, al considerar que ya poseen la escala, la tecnología y los activos necesarios para posicionarse como líderes globales. “Ahora se trata de ejecutar”, concluyó.

Te puede interesar
Diseño sin título (79)

El lugar de Argentina donde los mineros ganan más de $2.300.000 al mes

Aire Argentino Minero
Actualidad17/11/2025

En 2025, los salarios en la minería argentina superan ampliamente los números de cualquier otro sector privado: un operario técnico puede ganar más de $2,3 millones netos al mes, frente a un salario promedio nacional de poco más de $537.000. Esta diferencia marcante se explica por la explotación de minerales estratégicos, los convenios gremiales y las condiciones extremas de trabajo.

mineria trabajadores

Salta, entre las provincias que más empleo minero generan en Argentina

Aire Argentino Minero
Actualidad12/11/2025

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y el Banco Mundial ubicó a Salta entre las provincias con mayor crecimiento en empleo minero. El estudio prevé que la actividad seguirá expandiéndose en 2025, con más de 50.000 puestos directos en todo el país impulsados por el litio, el oro y el cobre.

Lo más visto
el quevar

Bombazo en la minería salteña: hallan una nueva zona con plata y arranca la mayor perforación del año

Aire Argentino Minero
13/11/2025

La compañía Argenta Silver Corp. confirmó el descubrimiento del objetivo Andrea, una nueva zona mineralizada en el proyecto El Quevar, en Salta. Los primeros sondajes arrojaron valores anómalos de plata en amplios intervalos. Además, la firma lanzó su campaña de perforación de verano, que prevé ejecutar entre 12.000 y 15.000 metros para ampliar recursos y buscar nuevos descubrimientos.