
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras participó del ciclo Ámbito Debate y destacó el potencial minero del país. También convocó a participar de ArMinera 2025.
Actualidad19/05/2025En el marco del ciclo Ámbito Debate, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), analizó el presente y el futuro de la minería en Argentina y sostuvo que el país atraviesa “un gran momento para atraer inversiones”. Cardona compartió el panel con referentes del sector como Ricardo Martínez (Mina Gualcamayo), Juan Cruz Cardoso (Cardoso & Bustelo Asoc.) y Luis Vacazur (Caprosemitp), en un espacio donde se puso en valor el desarrollo de una industria clave para las economías regionales.
Durante su exposición, Cardona presentó un informe elaborado por CAEM que identifica 60 proyectos mineros asociados a la Cámara, cuya ejecución demandaría 33.000 millones de dólares de inversión. Si bien recordó que en el país hay más de 200 proyectos en fase de exploración, advirtió que “no todos pasan a una etapa productiva”, por lo que se requiere un contexto adecuado —social, político, económico y ambiental— para avanzar.
“El desarrollo de estos proyectos no solo representa una inversión en sí misma. También genera empleo, oportunidades para proveedores locales, obras de infraestructura y un cambio en la matriz productiva del país, que necesita diversificarse más allá del modelo agroexportador”, afirmó.
Uno de los puntos clave de la exposición fue el cambio de percepción que atraviesa la industria. Según Cardona, la minería comienza a ser validada por la sociedad y la política, luego de décadas marcadas por cuestionamientos a modelos extractivistas.
“La licencia social no es una expresión de deseos, es la única manera en que la industria puede desarrollarse”, dijo. También destacó que, si bien hay insumos que deben importarse, la industria asumió el compromiso de generar impacto en las comunidades donde opera, en especial en zonas como la Puna, donde muchas veces se trabaja con pueblos originarios.
Cardona, de origen salteño, subrayó que en provincias como Salta, Catamarca, Santa Cruz y San Juan, la minería representa una parte sustancial de las exportaciones. “Ese impacto quizás no se ve a nivel nacional, pero cuando uno hace un zoom en las economías regionales, la minería es decisiva”, sostuvo.
La directora de CAEM también abordó la brecha de infraestructura que existe en las regiones cordilleranas respecto al centro del país, lo cual representa un desafío para el desarrollo del sector. “¿Desarrollamos primero la infraestructura para que haya minería o la minería tracciona la infraestructura?”, se preguntó. Y respondió: “Creo que esto último es lo que va a ocurrir”.
En relación con los inversores, explicó que los primeros requerimientos se centran en los minerales —principalmente litio y cobre— y luego en el entorno: estabilidad, seguridad jurídica, infraestructura y relaciones con las comunidades. “Nos preguntan si hay minería ilegal, conflictos sociales o riesgos para las personas. Y la respuesta es que no tenemos ese tipo de situaciones, lo cual nos da una ventaja frente a otros países”, remarcó.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.