
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
El gobernador Sadir destacó el potencial productivo de la provincia y selló un acuerdo estratégico para fortalecer la actividad.
Actualidad26/05/2025Con cifras récord en producción de litio y una estrategia de expansión sostenida, Jujuy se consolida como un actor protagónico de la minería en Argentina y avanza con paso firme en el escenario internacional.
Durante su participación en Arminera 2025, la exposición más importante del sector a nivel nacional, el gobernador Carlos Sadir reafirmó el papel clave que cumple la provincia:
“Jujuy es hoy la principal productora de carbonato de litio”, sostuvo, resaltando los logros concretos del último año.
En 2024, la provincia produjo 50.000 toneladas de litio y ya cuenta con una capacidad instalada de 80.000 toneladas, cifras que posicionan a Jujuy en la primera línea de la transición energética global. La demanda de este mineral estratégico, clave para las energías limpias, sigue creciendo y encuentra en el norte argentino un proveedor confiable y en expansión.
Actualmente, Jujuy tiene dos proyectos en fase de explotación y otros en etapa de exploración, lo que demuestra no solo un presente activo, sino también una mirada de largo plazo. La planificación y el dinamismo de la industria local apuntan a garantizar una continuidad de inversiones, generación de empleo y nuevas oportunidades.
Acuerdo clave con SEGEMAR
En el marco de esta estrategia, el gobernador firmó hoy un convenio de cooperación con SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino), encabezado por Julio Matteo Bruna Novillo. Este acuerdo marca el inicio de proyectos conjuntos en investigación, desarrollo y capacitación, pilares de una minería moderna y responsable.
El trabajo conjunto busca profundizar el conocimiento geológico de la provincia, optimizar la exploración y potenciar el aprovechamiento sostenible de los recursos minerales.
Para Sadir, el crecimiento del sector minero va mucho más allá de los números: significa más inversión, empleo de calidad y desarrollo de infraestructura, especialmente en las zonas más alejadas del interior jujeño.
La minería en Jujuy ya es sinónimo de transformación, y su proyección internacional refuerza no solo el posicionamiento de la provincia, sino también el de Argentina como protagonista en el nuevo mapa energético mundial.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.