Proponen la regionalización de proveedores mineros en el NOA: cómo funcionará

Desde Salta impulsan una estructura de contratación por anillos para priorizar el compre local en un contexto de baja actividad en el sector del litio. La propuesta busca reactivar el empleo y dinamizar la economía del noroeste argentino.

Actualidad01/07/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
multimedia.normal.807b0a339d5c4e96.30355f6e6f726d616c2e6a7067
multimedia.normal.807b0a339d5c4e96.30355f6e6f726d616c2e6a7067

En medio de un panorama de caída de actividad minera debido al desplome en los precios del litio y la finalización de obras clave, la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa) propone avanzar con un esquema de regionalización de proveedores mineros, una medida que apunta a reordenar la forma en que se realizan las contrataciones dentro del sector en el norte argentino.

El planteo, que cuenta con respaldo en provincias como Jujuy y Catamarca, busca que las empresas mineras prioricen en primer lugar a los proveedores de la provincia donde se realiza el proyecto, luego a los del resto del NOA y finalmente a firmas del resto del país. “Hoy, una vez que se sale de la provincia, da lo mismo que el proveedor sea de cualquier otra parte, y creemos que no debería ser así”, señaló Federico Russo, presidente de Capemisa.

El criterio por “anillos de prioridad” permitiría consolidar una red de empresas locales con capacidad ya instalada y experiencia comprobada, como ocurrió en los desarrollos de Exar en Jujuy, donde participaron compañías salteñas. La iniciativa forma parte de una estrategia de la Federación Argentina de Proveedores Mineros (Fapromin), que nuclea a cámaras provinciales y busca fortalecer al entramado productivo local en contextos adversos como el actual.

La regionalización también busca que se cumplan de forma más efectiva los porcentajes de compre local estipulados en las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), que en muchos casos fijan el 70% de las contrataciones con proveedores locales. Según Capemisa, este objetivo está lejos de cumplirse y, en momentos de baja actividad, los efectos se sienten con fuerza: muchas empresas operan actualmente al 40% de su capacidad y debieron reducir personal.

proveedores-mineros

La baja en el precio del litio –que perforó los 9.000 dólares por tonelada– y la conclusión de proyectos como los de Posco, Eramine y Ganfeng, generaron un freno abrupto en la contratación de proveedores. A eso se suma una caída en los empleos directos: de más de 10.000 hace un año y medio, hoy la red de Capemisa emplea entre 5.000 y 6.000 personas.

A pesar del escenario difícil, en el sector hay señales alentadoras. La reciente aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) aplicado al proyecto Rincón Litio de Rio Tinto fue recibida con expectativa. Según Russo, ese desarrollo ya comenzó a adjudicar obras a proveedores salteños, como el campamento para 1.500 personas, en el que participa una unión transitoria de empresas con 50% de capital local.

Capemisa trabaja además junto a la Secretaría de Minería de Salta y empresas operadoras para facilitar el acceso de proveedores locales, mediante reuniones en las que se explicitan los criterios de evaluación y admisión de nuevos contratistas.

En definitiva, la regionalización apunta a ser una herramienta concreta para que el desarrollo minero no solo deje rentabilidad para grandes capitales, sino que impulse un crecimiento económico más justo, equilibrado y con anclaje territorial en las provincias productoras.

Te puede interesar
Lo más visto