
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Su visión se basa en una combinación de factores internacionales.
Actualidad02/07/2025El economista español Gustavo Martínez, conocido como el “Gurú del Oro”, pronostica que Argentina está al borde de una nueva era dorada en materia minera, especialmente en la extracción de oro. Su visión se basa en una combinación de factores internacionales y condiciones locales favorables que colocan al país entre los más prometedores para la industria aurífera global.
1. Un ciclo alcista sin precedentes para el oro
Martínez advierte que estamos viviendo el tercer gran ciclo alcista del oro, con precios que han subido de 1.600 a más de 3.000 dólares por onza en apenas dos años y medio. Su predicción es tajante:
“No creo que el oro pueda llegar a los 5.000 dólares la onza. Estoy 100% seguro de que los va a superar”.
Según él, esta suba continuará porque:
El oro es refugio frente a la inflación, especialmente en contextos de tasas de interés reales negativas.
Los bancos centrales están comprando oro a niveles récord, adquiriendo unas 1.000 toneladas por año, lo que representa el 25% de la producción mundial.
La producción global está cerca de su techo: se estima que solo quedan unas 45.000 toneladas de oro por extraer, y que en 10 a 15 años el metal podría agotarse si se mantiene el ritmo actual.
2. El potencial minero de Argentina
Argentina, y particularmente la provincia de San Juan, fue destacada por Martínez tras su visita al proyecto Gualcamayo. Según el economista:
El país posee una geografía aurífera privilegiada, con vastas zonas inexploradas y un gran número de proyectos en etapa de expansión o desarrollo.
La minería argentina, aunque subexplotada, cuenta con los recursos humanos, técnicos y naturales necesarios para convertirse en líder regional.
3. Un entorno político favorable
El “Gurú del Oro” resaltó como clave el nuevo enfoque pro mercado de la administración nacional, señalando como ejemplo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI):
“Todo lo que sea apoyo a la extracción de oro como el RIGI es bueno. Argentina está en un momento dorado, nunca mejor dicho”.
Estas medidas permiten:
Reducir la carga impositiva y la burocracia para grandes proyectos extractivos.
Atraer capital extranjero en un contexto global donde cada vez es más difícil encontrar nuevas reservas de oro de alta ley.
4. Un escenario geopolítico que favorece al oro
Finalmente, el economista español destacó el papel de potencias como China e India, que están acumulando oro para fortalecer sus monedas y diversificar sus reservas frente a un eventual conflicto económico con EE.UU. En ese escenario:
El oro se convierte en un “colateral fuerte” frente a monedas fiduciarias debilitadas.
Los países con reservas auríferas ganarán influencia y estabilidad monetaria.
La combinación de altos precios internacionales, escasez de oferta, demanda creciente, y un gobierno que apuesta por la libertad económica y la atracción de inversiones, ubican a Argentina —según Martínez— como un jugador clave en el próximo auge del oro.
“El potencial de Argentina es enorme. Tiene los recursos, la extensión y ahora también un gobierno que comprende la importancia de la minería”, concluyó el experto.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.