
Central Puerto amplía su presencia en Salta: adquirió el parque solar de Cafayate
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
Rio Tinto avanza en Salta con una inversión de US$2.700 millones. La comunidad podrá opinar el 29 de julio en Olacapato.
Actualidad06/07/2025El megaproyecto de Rincón Litio, impulsado por la minera multinacional Rio Tinto en el corazón de la Puna salteña, dio un nuevo paso clave para convertirse en la planta de producción de carbonato de litio más grande de Argentina.
La Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta convocó formalmente a una audiencia pública para el próximo 29 de julio, que se realizará en el Centro Vecinal de Olacapato. Allí, los vecinos, organizaciones sociales y actores interesados podrán expresar inquietudes, sugerencias u objeciones en torno al proyecto, que ya cuenta con aprobación técnica ambiental para el inicio de las obras.
La audiencia es el último paso previo a la emisión del Dictamen de Impacto Ambiental (DIA), documento indispensable para que la compañía comience la construcción definitiva de su planta industrial en el salar de Rincón, ubicado en el departamento Los Andes.
En mayo pasado, Rincón Litio fue el primer proyecto minero del país en ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en el marco de la Ley Bases. En ese contexto, Rio Tinto comprometió una inversión de 2.700 millones de dólares para desarrollar el complejo.
La compañía ya construyó una planta piloto con capacidad de 3.000 toneladas anuales de carbonato de litio, que actualmente se encuentra en etapa de comisionamiento. Esta instalación permitió validar los procesos y capacitar al personal local, con miras a escalar a una producción industrial.
El objetivo final es alcanzar una capacidad total de 60.000 toneladas por año, integrando la planta existente y una nueva expansión: primero de 53.000 toneladas adicionales, y luego otras 7.000 para llegar al volumen total proyectado. La documentación completa del proyecto se encuentra disponible para su consulta pública en el Programa de Audiencias Públicas del Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, así como en los centros vecinales de Olacapato y Pocitos.
La convocatoria responde a lo establecido en la Ley Provincial de Minería y su reglamentación ambiental, que obliga a las empresas a garantizar la participación ciudadana antes de iniciar obras de gran envergadura.
Con esta iniciativa, Salta busca consolidarse como una de las principales provincias productoras de litio del país y del mundo, en un contexto global marcado por la transición energética y la demanda creciente de este mineral estratégico.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El empresario argentino amplió su participación en Argenta Silver, compañía que opera el proyecto de plata ubicado en la puna salteña. La nueva inyección de capital asciende a 2,5 millones de dólares canadienses y permitirá avanzar en la exploración del yacimiento.
El representante de Litio Minera Argentina S.A. (Grupo Ganfeng Lithium) encabezará la institución hasta 2027. El acto se realizó en la Casa Minera con presencia de empresas líderes del sector.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
La compañía Argenta Silver aseguró 15 millones de dólares canadienses en plena suba del precio internacional de la plata.
La caminata, que busca unir voces desde la Puna hasta la capital jujeña, se perfila como un nuevo capítulo en la defensa de los territorios y de la Pachamama frente al avance de la minería contaminante.
El descubrimiento, inédito en la región, podría abrir un nuevo polo minero en Argentina.
Lithium Argentina y Ganfeng Lithium consolidarán tres operaciones en una empresa conjunta que apunta a producir hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente.
El titular de la Cámara de Proveedores Mineros de Salta, Federico Russo, cuestionó la contratación de firmas foráneas en proyectos estratégicos. Asegura que la práctica afecta al desarrollo local y debilita los acuerdos construidos con las comunidades.
El sector minero confirma su rol como motor económico: por cada dólar en importaciones, genera más de 11 en exportaciones. En julio, alcanzó un superávit comercial de US$379 millones.
La comisión presidida por Walberto Allende trató modificaciones al Código de Minería, la creación del SIACAM por ley y proyectos vinculados al RIGI.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
En un plenario conjunto, legisladores y el Ministerio de Educación debatieron sobre la incorporación de contenidos mineros y tecnológicos en la currícula provincial. El senador Dani Nolasco planteó la necesidad de vincular el aula con la experiencia en terreno y de reducir la brecha entre formación y demanda laboral.