Geóloga Marita Ahumada: “La industria minera tiene que dejar de ser política partidaria y transformarse en política de Estado”

La experta sanjuanina en gestión ambiental destacó ante el Senado de Mendoza la necesidad de informar con rigor técnico sobre el rol de la minería como factor de desarrollo económico y social.

Actualidad27/07/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
maria ahumada geologa
maria ahumada geologa

En un contexto de debates intensos sobre el futuro de la minería en Argentina, la geóloga sanjuanina María "Marita" Ahumada se presentó ante la Comisión de Hidrocarburos, Energía y Minería del Senado de Mendoza. Allí brindó una exposición técnica sobre el ciclo de vida de los proyectos mineros y los desafíos ambientales y legislativos del sector. Más tarde, en diálogo con Energy Report, la especialista llamó a “dejar de lado los prejuicios partidarios” y asumir la minería como una herramienta estratégica para el desarrollo nacional.

Un cambio de clima político en Mendoza
Ahumada celebró la apertura de la Comisión, actualmente presidida por la senadora Jésica Laferte, del departamento de Malargüe, zona donde se están iniciando procesos de prospección y exploración minera. La geóloga contrastó esta nueva etapa con la gestión anterior, liderada por el senador Ernesto Mancinelli, a quien señaló como un férreo opositor a la minería desde su rol de productor apícola.

La disposición de los senadores a informarse técnicamente es un avance enorme. ¿Cómo pueden votar la aprobación o el rechazo de un proyecto minero si no conocen ni los fundamentos científicos ni los impactos reales?”, se preguntó Ahumada.

Minería responsable y con licencia social
Con más de 25 años de trayectoria en el sector, Ahumada remarcó que la minería no sólo aporta a la diversificación económica de las provincias, sino que también representa una vía concreta de ascenso social para muchas comunidades.

maria ahumada geóloga

La industria minera tiene que dejar de ser política partidaria para transformarse en política de Estado. No podemos seguir guiándonos por mitos o por términos erróneos como 'megaminería', que no existen técnicamente. Hay minería de gran, mediana o pequeña escala, y minerales clasificados en distintas categorías según el Código de Minería”, sostuvo.

Además, defendió el rol de la minería metalífera y subrayó que “el trabajo en territorio, con diálogo y transparencia, es clave para construir licencia social”.

Educación y legislación: pilares para avanzar
Durante su exposición ante el Senado, Ahumada explicó el ciclo completo de la actividad minera: desde la prospección hasta el cierre de mina, pasando por la exploración, explotación, mitigación de impactos y remediación ambiental. También puso el foco en los beneficios económicos para las regiones productivas y la importancia de generar valor agregado en origen.

La minería debe ser parte del entramado productivo de cada provincia. Tiene capacidad para dinamizar economías regionales, generar divisas y empleo genuino. Pero para eso necesitamos dejar de lado los prejuicios ideológicos y legislar con conocimiento técnico”, afirmó.

Cierre con una visión integradora
Marita Ahumada es magíster en geología y gestión ambiental, ex presidenta de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, coordinadora para América del Sur de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética (IAPG), y miembro activa de instituciones como ASAGAI y WIM Argentina.

Convencida de que “el cambio comienza por la información veraz”, concluyó: “Debemos respetar nuestra matriz productiva y generar conocimiento para transformar los recursos naturales en bienestar social y económico. Argentina necesita mirar a la minería con seriedad y compromiso a largo plazo”.

Te puede interesar
Lo más visto