Minería latinoamericana en disputa: Argentina disputará por 34.000 trabajadores calificados

El auge del cobre y el litio abre una inédita competencia entre Argentina, Chile y Perú. Mientras los proyectos avanzan, la falta de mano de obra calificada se convierte en un desafío estratégico y una oportunidad para miles de técnicos y proveedores.

Actualidad06/08/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
proveedores-mineros
proveedores-mineros

El crecimiento sostenido de la minería en América Latina no solo se traduce en inversiones millonarias y nuevos proyectos. También genera una demanda sin precedentes de trabajadores calificados que, en los próximos años, podría derivar en una verdadera puja regional por el talento humano. Así lo anticipó Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) de Chile, quien proyectó que la región enfrentará un déficit de al menos 34.000 puestos especializados, especialmente en áreas como mantenimiento, operación y tecnología.

Nos vamos a disputar los trabajadores en Argentina, Perú y Chile, porque falta mano de obra capacitada”, afirmó Viera en una reciente exposición. La advertencia no lleva tono alarmista. Por el contrario, plantea una oportunidad concreta para los técnicos, profesionales y empresas proveedoras del país, que podrían acceder a empleos de calidad en un contexto de regionalización minera.

Más allá de las grandes mineras: el rol clave de los proveedores
Viera desmitificó la idea de que la minería es una actividad exclusiva de gigantes internacionales. En el caso chileno, tres de cada cuatro empleos del sector son generados por firmas proveedoras, que abarcan desde servicios logísticos, alimentación, hotelería y salud, hasta mantenimiento, inteligencia artificial y manejo de datos.

Ese ecosistema laboral es el que se está consolidando en países como Argentina, donde proyectos como Los Azules, Josemaría o Filo del Sol apuntan a convertirse en pilares de la minería del cobre y el litio en los próximos 15 años.

 mineria mujeres
Datos, automatización y operación remota: el futuro ya llegó
Según Viera, la minería moderna tiene hoy un nuevo protagonista: los datos. Camiones autónomos, centros de control remotos y plataformas de análisis predictivo son parte del nuevo paradigma productivo. “Hoy el gran boom en minería son los datos”, señaló, resaltando que el sector ya no demanda únicamente operarios o perforistas, sino analistas, técnicos de redes, programadores, expertos en mantenimiento industrial y operadores de plataformas digitales.

Ese giro también redefine la capacitación: no se trata de "reinventar la rueda", sino de importar tecnologías, adaptar el conocimiento global y formar capital humano local, combinando saberes tradicionales con nuevas herramientas digitales.

 
Tensiones y oportunidades: el caso argentino
La necesidad de recursos humanos calificados llega en un contexto sensible para Argentina. En las últimas semanas, voces empresariales y sindicales manifestaron su preocupación por el avance de empresas extranjeras en proyectos locales, especialmente en San Juan, donde el Distrito Vicuña -que agrupa los proyectos Josemaría y Filo del Sol– es considerado clave para el desarrollo nacional del cobre.

Desde Chile, sin embargo, la postura es distinta. “La nacionalidad no debería ser lo importante, sino la competencia profesional”, afirmó Viera, al proponer una agenda común basada en estándares ambientales y sociales compartidos, en lugar de cerrarse bajo lógicas proteccionistas.

 
Una carrera que ya comenzó
Con más de 8.000 firmas proveedoras registradas en Chile y una política activa para internacionalizarlas, Argentina aparece como uno de los principales destinos de expansión. En ese marco, la disputa por los perfiles técnicos entre ambos países –sumando además a Perú como actor de peso– plantea un nuevo escenario regional, en el que el capital humano se convierte en el recurso más estratégico.

El desafío para Argentina será acelerar la formación profesional, conectar la educación técnica con las necesidades mineras y fomentar la participación de proveedores locales con visión regional, capaces de integrarse a las cadenas de valor sin perder competitividad.

Mientras las inversiones avanzan y los proyectos se desarrollan, la cuenta regresiva ya comenzó: quien logre formar y retener el talento minero, dominará el mapa productivo de los próximos 30 años.

Te puede interesar
Lo más visto