
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
Del 27 al 29 de agosto, la ciudad santacruceña recibirá a más de 2.000 representantes de la minería mundial. Habrá rondas de negocios, conferencias, exhibiciones tecnológicas y actividades abiertas a la comunidad.
General16/08/2025El Calafate se prepara para albergar la XVII Convención Internacional sobre oportunidades de negocios en exploración, geología y minería “Argentina Mining Sur 2025”, un encuentro que reunirá a los principales actores del sector entre el 27 y el 29 de agosto.
La convención ofrecerá un espacio estratégico para el intercambio de conocimientos, la generación de negocios y la proyección del desarrollo minero argentino, con la presencia de ejecutivos de compañías mineras, proveedores, organismos gubernamentales e instituciones educativas.
Se prevé la participación de más de 2.000 asistentes de Argentina y otros 20 países, entre ellos Chile, Canadá, China, Australia, Estados Unidos, Brasil, Perú, Gran Bretaña y Sudáfrica.
Santa Cruz, provincia anfitriona y con mayor número de minas en operación del país, pondrá el foco en el Macizo del Deseado, un territorio clave con potencial en reservas de oro y plata.
Una vidriera para la minería y el turismo
En diálogo con FMDimensión, el secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, destacó que la elección de El Calafate busca mostrar al mundo “un destino turístico único” y, al mismo tiempo, “generar un espacio de negocios que permita a las empresas comenzar a trabajar e invertir”.
El funcionario también subrayó la importancia de abrir el evento a la comunidad: “Es la oportunidad para que los estudiantes de escuelas y universidades conozcan la innovación tecnológica del sector y descubran posibles caminos de formación profesional”.
Programa y actividades
El cronograma incluye más de 40 conferencias y paneles especializados, entre los que sobresale “Energía, Minería y Comunicación: desafíos para narrar el escenario actual”, orientado a periodistas de la región.
Asimismo, habrá más de 40 stands que exhibirán desde equipamiento de seguridad hasta drones de uso minero, además de espacios de vinculación académica y actividades abiertas al público.
Con esta edición, Argentina Mining Sur 2025 ratifica su papel como punto de encuentro estratégico para la minería nacional e internacional, en un marco donde tecnología, inversión y desarrollo serán los grandes protagonistas.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.