
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Atento Milei
Actualidad12/02/2025La minera canadiense McEwen Copper, a través de su subsidiaria Andes Corporación Minera S.A., solicitó la adhesión del proyecto Los Azules al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). Este emprendimiento, ubicado en San Juan, contempla una inversión total de US$2700 millones, de los cuales US$227 millones se han comprometido bajo el RIGI para la finalización del estudio de factibilidad y otras tareas previas al inicio de la construcción.
Beneficios del RIGI y la visión empresarial
El RIGI, impulsado por el Gobierno, busca atraer grandes inversiones a la Argentina mediante beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios. Entre sus ventajas, se destacan:
- Reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%
- Exención de derechos de exportación
- Alivio del IVA en la etapa de construcción
- Acceso a arbitraje internacional y estabilidad fiscal por 30 años
El presidente y principal accionista de McEwen Mining, Robert McEwen, destacó la importancia del RIGI para el sector: “Argentina vuelve a abrir sus puertas a la actividad empresarial. El RIGI proporciona estabilidad y facilita inversiones en infraestructura a gran escala”.
Por su parte, Michael Meding, gerente general de McEwen Copper, subrayó que Los Azules es “uno de los 10 proyectos de cobre más importantes del mundo”, y que la reciente aprobación del permiso medioambiental es clave para avanzar con su desarrollo.
La compañía busca diferenciarse con un enfoque innovador: Los Azules apunta a convertirse en la primera mina regenerativa de cobre en Argentina, con menor consumo de agua, energía 100% renovable y neutralidad de carbono prevista para 2038.
Según la Evaluación Económica Preliminar (PEA), publicada en 2023, la mina podría tener una vida útil de 27 años, con una producción estimada de 10.900 millones de libras de cobre (indicada) y 26.700 millones (inferida).
El proyecto Los Azules es parte de un grupo de inversiones que buscan acogerse al RIGI, sumando al menos US$8300 millones en distintos sectores estratégicos:
- Pan American Energy (PAE) e YPF, con un plan de US$5800 millones para infraestructura energética en Vaca Muerta.
- Minas Argentinas, que proyecta US$1000 millones para ampliar su producción de oro en San Juan.
- Posco y Galan Lithium, con US$1200 millones para la explotación de litio en Salta y Catamarca.
- Sidersa, que invertirá US$300 millones en su planta de acero verde en Buenos Aires.
Con la aprobación del estudio de factibilidad en 2025, Los Azules podría iniciar su construcción en 2026, consolidándose como uno de los mayores proyectos mineros del país y un motor clave para la economía de San Juan.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.