
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Litio
Actualidad13/02/2025La empresa china Ganfeng Lithium, líder mundial en la producción de metales de litio, consolidó su presencia en Argentina con la inauguración de una planta de procesamiento de última generación en General Güemes, Salta. Con una inversión de U$S 980 millones, la instalación tendrá una capacidad de producción de 20.000 toneladas anuales, convirtiéndose en un eslabón clave para la industria del litio en el país.
Durante los 30 meses de construcción, el proyecto generó 4.579 empleos, impactando de manera significativa en la economía regional. En la fase operativa, se crearán 600 nuevos puestos de trabajo directos, de los cuales un 80% será ocupado por trabajadores locales. Además, la empresa trabajó con 345 compañías locales y regionales durante el desarrollo del proyecto, fortaleciendo el entramado productivo de Salta.
"El desarrollo de esta planta es un paso estratégico para consolidar a Argentina como una potencia mundial en la producción de litio", afirmaron desde Ganfeng Lithium.
La planta procesará litio proveniente del Proyecto Mariana, ubicado en el Salar de Llullaillaco, una de las zonas con mayor potencial para la explotación del mineral. En línea con las tendencias de sustentabilidad, el complejo contará con un parque solar off-grid de 120 MW y un sistema de almacenamiento de baterías de 288 MWp, lo que garantizará un suministro energético sostenible.
Además, Ganfeng Lithium planea una expansión futura con la instalación de más paneles solares y una mayor capacidad de almacenamiento energético, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable.
Fundada en el año 2000, Ganfeng Lithium se ha posicionado como el principal productor mundial de metales de litio y el segundo mayor productor de compuestos de litio. La compañía tiene operaciones en China, Australia, Irlanda, México y Mali, con una cadena de producción integrada que abarca desde la extracción del mineral hasta la fabricación de compuestos para baterías y otros productos industriales.
Con esta nueva inversión en Argentina, Ganfeng fortalece su presencia en el país, donde también desarrolla proyectos en Pozuelos–Pastos Grandes, Incahuasi-Arizaro, Pastos Grandes y Sal de la Puna.
La planta de General Güemes no solo representa un avance para la minería del litio en Argentina, sino que también refuerza la posición del país en el escenario internacional de los minerales estratégicos para la transición energética.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.