
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Importante
Actualidad02/03/2025Un informe de la Secretaría de Minería de la Nación expone los principales obstáculos que enfrenta la minería argentina para su expansión. Aunque el diagnóstico es claro, la falta de obra pública complica su solución.
El documento destaca a Salta como una provincia estratégica para el crecimiento del sector minero, especialmente en litio, un mineral esencial para la transición energética global. Sin embargo, advierte que la falta de rutas en buen estado, un sistema ferroviario eficiente y energía suficiente limita la competitividad de los proyectos en la región.
Uno de los principales problemas señalados es el mal estado de las rutas que conectan los yacimientos. Entre las obras urgentes que menciona el informe se encuentran:
Ruta Nacional 34, principal acceso a Salta, que necesita ser ampliada y mejorada.
Ruta Nacional 51, tramo San Antonio de los Cobres - Paso de Sico, que requiere pavimentación.
Ruta Provincial 129, que conecta con Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Ruta Provincial 27, con trabajos ya iniciados en un tramo hacia Salar de Pocitos.
Sin estas mejoras, los costos de transporte se elevan, afectando la rentabilidad de las inversiones mineras.
El informe subraya la importancia del Ferrocarril Belgrano Cargas, especialmente el ramal C14, que une Salta con San Antonio de los Cobres y el Paso Socompa, en la frontera con Chile. Este corredor es clave para la exportación de minerales hacia el Pacífico y el abastecimiento del Parque Industrial de General Güemes, donde operan plantas productoras de litio.
Por otro lado, la minería de litio requiere una gran cantidad de energía, y la infraestructura actual es insuficiente. El informe propone construir nuevas líneas de transmisión de alta tensión, incluyendo una línea de 345 kV entre el Salar del Rincón y Catamarca.
El documento concluye que sin mejoras en infraestructura, los proyectos mineros podrían volverse inviables. La falta de rutas, ferrocarriles y energía no solo dificulta la producción, sino que también impacta el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales.
El informe deja en evidencia la necesidad de inversiones urgentes, pero el gran interrogante sigue siendo quién se hará cargo de estos proyectos en un contexto de ausencia de obra pública.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.