Millonario proyecto de electrificación de La Puna por USD 400 Millones

Estos avances en la armonización tributaria y el proyecto de electrificación de la Puna refuerzan el compromiso de las provincias del NOA con el desarrollo sostenible y la infraestructura necesaria para potenciar la minería del litio, uno de los recursos más codiciados a nivel mundial. La colaboración entre gobernadores, empresas privadas y organismos internacionales como la CEPAL promete transformar la región, posicionándola como un referente clave en la producción de litio y energía renovable.

Actualidad29/03/2025Aire Argentino MineroAire Argentino Minero
mesa del litio
mesa del litio

En una reciente reunión de la Mesa del Litio, celebrada en Salta, los gobernadores de las provincias productoras de litio, Gustavo Sáenz (Salta), Raúl Jalil (Catamarca) y Carlos Sadir (Jujuy), presentaron avances en dos iniciativas claves: la armonización fiscal en la minería del litio y un proyecto privado de USD 400 millones para electrificar la Puna. Estos proyectos apuntan a fortalecer tanto la minería como las infraestructuras energéticas en el noroeste argentino.

En el primer tramo de la reunión, se abordó el avance de un trabajo conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Comité Regional del Litio para crear un régimen fiscal más eficiente y armonizado entre las tres provincias argentinas productoras de litio. La secretaria Ejecutiva del Comité Regional del Litio, Flavia Royón, destacó que este trabajo permitirá lograr una mayor progresividad y eficiencia en los regímenes fiscales provinciales. El objetivo es recaudar los beneficios de la minería del litio de forma más efectiva, contribuyendo al desarrollo sostenible de las provincias y la región en su conjunto.

En otro punto de la reunión, se presentó el proyecto de electrificación de la Puna, impulsado por las empresas YPF Luz y Central Puerto. Este proyecto tiene como objetivo la construcción de un electroducto de alta tensión para proveer de energía a los proyectos mineros en el norte argentino. Se subrayó que la electrificación beneficiará no solo a la minería, sino también a otras actividades productivas y a las comunidades de la región.

Flavia Royón destacó la importancia de este proyecto, señalando que representa una inversión estratégica en el desarrollo de la región. Además, resaltó que demuestra cómo la inversión privada, con el apoyo de cambios regulatorios adecuados, puede ser clave para ampliar el sistema de transporte de alta tensión y contribuir al desarrollo energético y minero del NOA.

7GGFI5ZUWBFQZA34VLHTMFFTIU

El CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, detalló aspectos técnicos del proyecto, explicando que la inversión para la línea de alta tensión será de 350 a 400 millones de dólares, a lo que se sumarán inversiones adicionales en generación de energía para abastecer a la minería, lo que podría ascender a otros 400 a 800 millones de dólares.

El cronograma del proyecto establece que la adjudicación de la obra se realizará a finales de 2025, con el inicio de la construcción previsto para 2028. Mandarano subrayó que este proyecto es crucial para el desarrollo energético de la región, y que el proceso de adjudicación será lanzado a finales de este año, con la expectativa de cumplir con todos los permisos necesarios para iniciar la construcción a principios de 2026.

Te puede interesar
Lo más visto