
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Rio Tinto confirmó inversiones clave en la provincia tras la compra de Arcadium Lithium y se consolida como la mayor productora del país.
Actualidad07/04/2025Jujuy se posiciona como protagonista central en el mapa mundial del litio. Con dos de los tres proyectos en producción activa en el país, la provincia norteña recibió esta semana a las máximas autoridades de Rio Tinto Group, la multinacional anglo-australiana que formalizó su desembarco en la región tras adquirir los activos de Arcadium Lithium, empresa que operaba el estratégico Salar de Olaroz, en el departamento de Susques.
El gobernador Carlos Sadir mantuvo una reunión en la Casa de Jujuy en Buenos Aires con el CEO global de Rio Tinto, Jakob Stausholm, y parte del equipo ejecutivo que liderará las operaciones del grupo en Argentina. Durante el encuentro, la firma informó sus planes de inversión, expansión y producción, en un contexto donde se proyecta que Argentina escale en breve al tercer puesto mundial como productor de litio.
El equipo presente incluyó a Paul Graves, CEO de Rio Tinto Lithium; Sinead Kaufman, CEO de Battery Minerals; Ignacio Costa, gerente general en Argentina; Paula Uribe, directora de Asuntos Exteriores para América Latina; y Guillermo Caló, gerente del proyecto Rincón, en Salta.
Con la compra de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, Rio Tinto pasó a operar los proyectos Salar de Olaroz (Jujuy), Fénix (Catamarca), Rincón (Salta) y Sal de Vida, también en Catamarca. Esta operación marca un hecho estratégico en el sector minero nacional y consolida a la empresa como principal productora de litio en Argentina.
“La adquisición supone un avance significativo en nuestra estrategia a largo plazo, creando un negocio de litio de primer nivel junto con nuestras operaciones líderes en aluminio y cobre”, señaló Stausholm al anunciar el acuerdo en octubre pasado.
Según un comunicado de la compañía, Rio Tinto decidió avanzar en este proceso en un momento oportuno del ciclo del mercado, con precios internacionales deprimidos, pero una demanda proyectada en crecimiento sostenido hasta 2040, con tasas superiores al 10% anual.
Luego de su paso por la sede jujeña en Buenos Aires, los directivos de Rio Tinto fueron recibidos por el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Participaron del encuentro el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo y el secretario de Minería de la Nación Luis Lucero.
Allí se abordaron los lineamientos generales de inversión del grupo en el país, en sintonía con el interés del Gobierno nacional de consolidar el litio como recurso estratégico para la transición energética global.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
Los días 3 y 4 de septiembre, la Usina Cultural recibirá a referentes del sector energético, académico y empresarial en un encuentro clave para planificar la infraestructura eléctrica que demanda el crecimiento regional.
La Secretaría de Minería y Energía fijó para el 25 de septiembre una audiencia sobre el estudio ambiental de la Planta de Generación y Tendido Eléctrico del Proyecto Sal de Oro, en el departamento Los Andes.
¿Revolucionará Salta la transición energética global con su liderazgo en litio? Río Tinto recibió la autorización ambiental para el proyecto Rincón Litio, que producirá 50 mil toneladas anuales.
San Juan se consolida como epicentro minero. Glencore apuesta USD 13.500 millones en El Pachón y Agua Rica, mientras Vicuña podría marcar la inversión más alta en la historia del país.
La energética, que además tiene inversiones en minería, firmó un acuerdo con Canadian Solar para quedarse con el complejo de 80 MW ubicado en los Valles Calchaquíes.
El proyecto Taca Taca posiciona a la provincia como uno de los pilares estratégicos para el futuro del cobre en Argentina.
El presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Juan Martín Gilly, destacó el impacto del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones en el sector y se mostró optimista en que el Gobierno nacional extienda su vigencia hasta 2027.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Siete iniciativas energéticas y mineras recibieron el visto bueno por más de u$s13.000 millones, una fue rechazada y doce continúan en evaluación. La expectativa del sector es que el régimen se prorrogue hasta 2027.
Durante dos jornadas, especialistas del sector público, académico y privado debaten los desafíos energéticos del NOA en un contexto marcado por la transición energética y el crecimiento de la actividad minera.