
Salta impulsa el empleo minero con una plataforma digital: hay más de 50 empresas registradas
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
Ganfeng y Eramet evalúan acogerse al nuevo régimen de incentivos para grandes inversiones con el fin de acelerar obras clave y consolidar el rol de Salta en la transición energética global.
Actualidad13/04/2025El potencial del litio salteño continúa captando el interés de grandes jugadores internacionales. En el marco de un encuentro organizado por la Asociación Internacional del Litio (ILIA) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), se confirmó que las mineras Ganfeng Lithium (China) y Eramet (Francia) analizan formalmente su ingreso al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de impulsar el desarrollo de sus proyectos estratégicos en la provincia de Salta.
El RIGI, recientemente reglamentado por el Gobierno nacional, ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios por 30 años a proyectos de gran escala, especialmente en sectores considerados clave para el desarrollo nacional, como el litio, el gas, la energía y la minería.
Ganfeng Lithium, uno de los principales grupos chinos del sector, busca consolidar su presencia en la región. La empresa ya inauguró su planta del Proyecto Mariana hace dos meses y proyecta avanzar en la construcción del proyecto Pozuelos/Pastos Grandes, actualmente en fase de ingeniería.
Eramet, única empresa europea con operaciones propias de litio en el país, estudia también ingresar al RIGI para afianzar la expansión del proyecto Centenario-Ratones, operado a través de su subsidiaria Eramine. Recientemente, la firma concretó su primera exportación de carbonato de litio, utilizando su innovador sistema de extracción directa (DLE), que promete mayor eficiencia con menor impacto ambiental.
Ambas firmas consideran que el ingreso al régimen podría acelerar tareas complementarias, mejorar la infraestructura operativa y garantizar seguridad jurídica a largo plazo, un factor decisivo para inversiones de magnitud internacional.
La Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio, Flavia Royón, destacó durante el encuentro la importancia del RIGI como “herramienta indispensable para la continuidad y consolidación de los proyectos mineros en el país”. Royón, además, señaló que el potencial geológico y estratégico de Salta la posiciona como una plaza insoslayable en la carrera global por el litio, pese a la actual caída en los precios internacionales del mineral.
“La demanda futura está garantizada por la transición energética en curso y por la necesidad de abastecimiento seguro que tienen las grandes potencias industriales del mundo”, enfatizó la exsecretaria de Energía nacional.
La creciente atención que genera el Triángulo del Litio —conformado por Argentina, Bolivia y Chile— se refleja en la presión por desarrollar nuevas infraestructuras, mejorar marcos regulatorios y atraer inversiones a largo plazo. En ese contexto, Salta busca mantener una posición de liderazgo, consolidando su perfil como destino confiable, competitivo y ambientalmente responsable para la minería del futuro.
Mientras los proyectos avanzan, la mirada está puesta en que el RIGI pueda convertirse en una palanca decisiva para acelerar la producción local, fomentar la industrialización del litio en origen y reforzar el vínculo entre las comunidades locales, el Estado y las empresas.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.
La minera presentó su plan de inversión por USD 638 millones ante autoridades catamarqueñas y destacó el desarrollo de infraestructura estratégica en la región.
El presidente expuso su visión sobre recursos estratégicos y respaldo internacional, mientras el Ministerio de Economía liberaba la importación de maquinaria usada.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
La empresa australiana Pursuit Minerals alcanzó una pureza del 98,9% en su proyecto Río Grande Sur. El paso siguiente será llevar la planta al sitio del yacimiento y comenzar con las primeras pruebas en campo.
Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, el país alcanzará este año una producción de 131 mil toneladas de carbonato de litio equivalente en 2025. Salta, Catamarca y Jujuy lideran el crecimiento.
Con un fuerte crecimiento en exportaciones y nuevas inversiones en todo el país, la minería aurífera se consolida como un eje clave de la economía nacional. Río Negro, Santa Cruz, San Juan y Salta concentran los emprendimientos más destacados.
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras alertó sobre un panorama preocupante para los principales metales exportables del país. Pidió incentivos para atraer inversiones y evitar una caída en la producción.
El Gobierno de Salta, convocó a una mesa de trabajo con referentes del sector para sostener la actividad. La finalización de obras y la caída del precio internacional del mineral impactaron fuertemente en Salta.
La exposición más importante de la minería en Argentina reunirá a más de 300 empresas en La Rural. Automatización, agua, impresión 3D y seguridad, entre las innovaciones destacadas.
José Daniel “Bocha” Ponce, ídolo del fútbol argentino en los años 80, encontró un nuevo rumbo lejos de las canchas tras su retiro como futbolista.
La herramienta ya cuenta con más de 8.000 postulantes y busca fortalecer el desarrollo económico regional mediante el acceso al trabajo genuino.