
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Desde Pozo Colorado denuncian falta de transparencia en el manejo de los fondos que genera la minería del litio. Advierten que las regalías no se traducen en obras ni mejoras para las comunidades.
Actualidad28/04/2025Las comunidades de la puna jujeña, donde se desarrolla la mayor parte de la explotación de litio en la provincia, vuelven a denunciar el abandono estatal y la falta de inversiones. Érica Cañari, representante de la comunidad de Pozo Colorado, sostuvo que no hay información clara sobre el destino de las regalías mineras y desmintió los dichos del gobernador Sadir, quien afirmó que esos recursos vuelven en beneficios para las poblaciones.
“No tenemos información, no llegan esos datos a las comunidades. Nunca nos informaron ni recibimos ninguna notificación que diga qué le da el Gobierno al municipio”, señaló Cañari. Recordó que, hace tres años, se compraron máquinas con fondos de regalías, pero que el equipamiento permanece inactivo porque no hay presupuesto para operarlo. “La gente debe poner dinero de su bolsillo para hacer algún trabajo, pagar el gasoil. El servicio no llega directamente a las comunidades”, denunció.
Cañari también repudió las declaraciones oficiales sobre el supuesto progreso en la región: “Me causa mucha indignación porque no es así. En las comunidades no hay progreso, no hay inversiones, las rutas están un desastre. No pueden hablar de regalías cuando está todo abandonado. No sé por qué mienten tanto”.
La situación en la comunidad de Lipán fue otro de los puntos que generó alarma. Según relató, una minera ingresó al territorio pese a la oposición de varias familias, sin consulta previa y sin información clara sobre los acuerdos alcanzados. “El municipio tampoco sabe nada. Solo ofrecen trabajo temporario, pero no informan nada sobre regalías”, afirmó.
En este contexto, Cañari criticó el rol de Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), señalando que mantiene diálogo solo con sectores que apoyan los proyectos mineros, dejando afuera a quienes exigen consultas y respeto a los derechos colectivos. “Es muy grave. No sabemos si hay informes de impacto ambiental y la empresa avanza protegida por la policía, mientras las comunidades son marginadas”, remarcó.
Finalmente, la referente comunitaria expresó su preocupación por el uso intensivo de agua en los procesos de extracción de litio. “El agua es un recurso finito y fundamental. Creemos que todas las comunidades deberían ser consultadas y consideradas antes de avanzar con estos proyectos”./JUJUY AL MOMENTO
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.