
La minería argentina se prepara para una nueva ola de inversiones: cuáles serán
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
El gobernador de Catamarca celebró la llegada de nuevos capitales al sector minero y destacó el impacto del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones impulsado por el gobierno nacional.
General28/04/2025En medio de anuncios de nuevas inversiones mineras en Catamarca, el gobernador Raúl Jalil expresó su respaldo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) establecido por el gobierno de Javier Milei. A través de sus redes sociales, el mandatario afirmó que “el RIGI se ha convertido en una herramienta importante para inversiones en el sector minero”.
Jalil destacó particularmente el avance de Galan Lithium, que confirmó una inversión de 200 millones de dólares para seguir desarrollando el proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) en la Puna catamarqueña.
En los últimos días, el gobernador también recibió a representantes de las compañías AbraSilver (Proyecto Diablillos) y Glencore (Proyecto MARA), quienes le anunciaron que evalúan nuevas inversiones cupríferas en la provincia, impulsadas por los beneficios del RIGI. “Este régimen permitirá generar más fuentes de trabajo y divisas para Catamarca”, aseguró Jalil.
Finalmente, sorprendió su mensaje de apoyo al trabajo conjunto con funcionarios nacionales, pese a las diferencias partidarias. “Seguiremos trabajando junto al ministro Luis Caputo y al secretario de Minería, Luis Lucero, para que más inversiones lleguen a Catamarca”, sostuvo.
El sector proyecta un aumento del 300% en exportaciones, pero advierte sobre la necesidad de competitividad e infraestructura para sostener el desarrollo.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
A instancias del Senado provincial, se busca alinear la formación laboral con la demanda real de la industria. El acuerdo permitirá preparar perfiles técnicos claves para el desarrollo minero.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
Concebida para proteger los hielos, hoy se erige como un laberinto jurídico que condiciona el desarrollo minero.
La empresa Fortuna Mining anunció un ambicioso programa de exploración Greenfields que incluye a la provincia de Salta.
En los últimos doce meses se perdieron más de 2.100 puestos de trabajo en el sector. La minería, que hoy representa apenas el 0,6% del empleo privado formal, acumula diez meses consecutivos de retracción.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources ratificaron su compromiso con la provincia y aportarán fondos para la pavimentación de la Ruta Provincial 43 y la construcción de un by pass en Antofagasta de la Sierra.
Policía y Ejército chocaron con mineros ilegales en el río Santiago, donde además resultaron dos personas heridas y se destruyó maquinaria millonaria.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.