
Top 5: cuáles son las provincias que lideran las exportaciones mineras
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
Desde Capmin aseguran que el 80% de la inversión queda en bienes y servicios. Mendoza, con su capital humano y potencial geológico, busca posicionarse como protagonista en la nueva etapa del desarrollo minero argentino.
Actualidad04/05/2025La minería en Argentina atraviesa una etapa de expansión con oportunidades crecientes a nivel nacional. En este contexto, la provincia de Mendoza comienza a perfilarse como un actor clave, gracias a su potencial geológico, su capital humano y un ecosistema de proveedores en evolución.
El crecimiento del sector puso en primer plano el rol de las empresas proveedoras de bienes y servicios, consideradas estratégicas para consolidar una minería moderna, eficiente y sustentable. En este marco, la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (Capmin) impulsa una mayor participación de las pymes locales en la cadena de valor de los proyectos.
“El 80% de la inversión de un proyecto minero se queda en bienes y servicios: caminos, camionetas, alimentación, construcción. La minería genera muchísimo, y el proveedor es protagonista”, destaca Manuel Benítez, presidente de Capmin. Benítez remarca que Mendoza posee un capital humano altamente calificado —geólogos, ingenieros, abogados y especialistas en medio ambiente— preparado para acompañar el desarrollo minero. “Estamos llegando más tarde, pero eso nos permite aplicar desde el inicio tecnologías más sostenibles, como inteligencia artificial, trazabilidad digital o maquinaria autónoma”, afirma.
El modelo de los “tres anillos”
Uno de los ejes conceptuales promovidos por Capmin es el esquema de los “tres anillos”, que describe cómo se distribuye el impacto económico de un proyecto minero:
El entorno directo de la mina
La provincia, que es dueña del recurso (según la reforma constitucional de 1994).
La Nación, como articuladora de proveedores e infraestructura.
Este modelo también apunta a fortalecer la asociatividad entre pymes: “Si una empresa necesita alquilar 20 camionetas, por ejemplo, varias pymes pueden unirse para responder a esa demanda”, explica Benítez.
Tecnología aplicada y eficiencia
La empresa sanjuanina Trazalog, especializada en digitalización minera, trabaja actualmente en el yacimiento Veladero. Su fundador, Mauricio Pérez, subraya la importancia de incorporar herramientas tecnológicas a medida: “Estamos ayudando a mejorar la eficiencia y la seguridad operativa de los proveedores. La excelencia operacional debe adaptarse a la realidad argentina”, asegura.
Dos perfiles de proveedores: preparados y en formación
Julio Totero, dueño de Sur Técnica S.A. y referente del sector metalmecánico mendocino, advierte sobre los desafíos que enfrenta el entramado empresario local: “Hay dos grupos: los que ya tienen experiencia en minería y están listos para crecer, y los que quieren entrar, pero deben prepararse. Eso implica conocer normas, invertir en tecnología y capacitarse”.
Totero también alerta sobre errores del pasado, como lo ocurrido con el frustrado proyecto Vale, donde la falta de proveedores capacitados derivó en sobreprecios y demoras: “Las cámaras empresarias y el Estado deben facilitar herramientas para que los proveedores estén listos y sean competitivos”, propone.
El consenso: minería como motor de desarrollo
Los distintos actores del sector coinciden en que, si se garantiza formación técnica, inversión y seguridad jurídica, la minería puede convertirse en un motor de crecimiento para Mendoza. Con reservas de cobre, litio y plata en sus territorios, la provincia está ante una oportunidad única.
En los primeros ocho meses del año, las exportaciones mineras crecieron 31,6% interanual.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.
Los envíos acumulados entre enero y agosto alcanzaron un récord histórico de US$ 3.624 millones. El oro y la plata aportaron más del 80% de las exportaciones del sector.
El Ministerio de Integración Regional, Logística y Transporte detectó a Transporte TMS S.A.S. prestando servicios sin autorización en el marco de un operativo de control.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
La minera surcoreana concluyó el due diligence con Lithium South para adquirir Hombre Muerto Norte, un proyecto que le permitiría sumar 16.500 toneladas anuales a su producción.
La Dirección de Minería logró el reconocimiento internacional tras un año de trabajo conjunto con la Fundación UNCuyo y el Ministerio de Energía y Ambiente.
El oro lidera el auge, seguido por boratos y el litio que comienza a ganar terreno.
Un encuentro histórico en San Juan visibilizó los logros femeninos en una industria tradicionalmente masculina.
La minera china anunció la construcción de una planta con capacidad de hasta 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio. La iniciativa prevé 25 años de vida útil y busca acceder a los beneficios del RIGI.
El sector minero argentino mostró fuertes contrastes en agosto de 2025.
La minera y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) firmaron un acuerdo para capacitar a trabajadores salteños en oficios estratégicos vinculados al proyecto en el Salar del Rincón. El objetivo es anticipar la demanda de mano de obra que requerirá la industria del litio hacia 2026.
La provincia concentra casi la mitad de los depósitos identificados en Argentina y se posiciona como un jugador estratégico en la transición energética y tecnológica.